INSCRIBIRME
ORGANIZADO POR:
CERTIFICADO POR:
CRÉDITOS:

3

HORAS:

75

Este curso está certificado por la Universidad Euneiz con 75 horas, 3 créditos ECTS.

COMIENZA SIN ESFUERZOS

TODA LA INFORMACIÓN DEL CURSO


INICIO Y FIN DEL CURSO

El curso lo tendrás disponible durante 12 meses desde el momento de tu inscripción y podrás realizarlo cuando consideres oportuno. A tu ritmo, ¡sin horarios!

ATENCIÓN

Este curso va dirigido a estudiantes y graduados en enfermería.

HORAS
75

El tiempo estimado para realizar el curso es de dos meses, pero lo tendrás disponible durante 12 meses para que puedas aprender al ritmo que desees.

INCLUYE

  • Apuntes en formato PDF
  • Vídeos en alta calidad
  • Resolución de dudas con el profesor durante los 12 meses
  • Acceso multidispositivo
  • Diploma
  • Actualizaciones disponibles durante 12 meses.
  • Certificado con 75 horas (3 ECTS)
  • Certificado digital

PRECIO

50€ / 50$



CERTIFICADO POR

Este curso está certificado por la Universidad Euneiz con 75 horas, 3 créditos ECTS

INICIO Y FIN DEL CURSO

El curso lo tendrás disponible durante 12 meses desde el momento de tu inscripción y podrás realizarlo cuando consideres oportuno. A tu ritmo, ¡sin horarios!

ATENCIÓN

Este curso va dirigido a estudiantes y graduados en enfermería.

PRECIO

50€ / 50$



DURACIÓN
75 horas

El tiempo estimado para realizar el curso es de dos meses, pero lo tendrás disponible durante 12 meses para que puedas aprender al ritmo que desees.

INCLUYE

  • Apuntes en formato PDF
  • Vídeos en alta calidad
  • Resolución de dudas con el profesor durante los 12 meses
  • Acceso multidispositivo
  • Diploma
  • Actualizaciones disponibles durante 12 meses.
  • Certificado con 75 horas (3 ECTS)
  • Certificado digital

CERTIFICADO POR

Este curso está certificado por la Universidad Euneiz con 75 horas, 3 créditos ECTS

Certificación


El curso online: Curso de baby-led weaning y alimentación complementaria para enfermeríaestá certificado por la prestigiosa EUNEIZ con 75 horas, 3 créditos ECTS. Las formaciones certificadas son válidas en todas las bolsas de trabajo y oposiciones.

Tras acabar la formación, recibirás un diploma digital expedido por la EUNEIZ, que certifica las actividades formativas (Ley 44/2003 de Ordenación de las Profesiones Sanitarias. Art. 35.1.).

PROGRAMA DEL CURSO

1.1.Introducción

1.2. Conceptos básicos sobre nutrición

1.3. Y en qué nos podemos basar para llevar una alimentación saludable.

2. Diferencias entre método nuevo y antiguo

3. La importancia de los 1000 primeros días

4.1. A qué edad introducir la AC.2. Conceptos básicos sobre nutrición

4.2. Introducción de alimentos protencialmente alergénicos

4.3. Alimentos prohibidos y hasta cuándo

4.4. Alimentación en niños pretérminos

5. Lactancia materna vs alimentación complementaria Qué priorizar. Diferencias entre método nuevo y antiguo

6.1. Cuándo introducir la AC

6.2. Qué alimentos introducir

6.3. Cómo introducirlos

7. Baby Led-Weaning y otros métodos

8. Consejos


Justificación


La alimentación complementaria (AC) es el proceso por el cual se le ofrece al niño lactante alimentos sólidos o líquidos distintos a la leche materna o fórmula infantil como complemento y no como sustituto de la misma, con el fin de satisfacer sus necesidades nutricionales de desarrollo a partir de una determinada edad.
 
Es a partir de los 6 meses de vida cuando un niño necesita más nutrientes y hay que sumarle a la lactancia materna o fórmula una AC.
 
En los últimos años, las recomendaciones han cambiado en numerosas ocasiones, siendo muy diferentes los consejos recibidos por las generaciones anteriores y surgiendo así, gran controversia sobre temas como la edad de introducción de inicio; unido a esto, han surgido diferentes técnicas de introducción de alimentos como el Baby Led-Weaning (BLW), por ello, es importante conocer las pautas actuales sobre inicio e introducción de la AC. 
 
Actualmente, existe gran cantidad de evidencia científica que indica que durante los mil primeros días de vida, la nutrición, el estilo de vida y otros factores ambientales ejercen un papel muy importante en relación con la función, fisiología, salud y rendimiento en las fases posteriores de la vida del niño. De esta manera, la alimentación y el estilo de vida de estos 1.000 primeros días, puede influir en la salud a largo plazo, determinando el riesgo de sufrir patologías como sobrepeso, obesidad y otras enfermedades crónicas como hipertensión, enfermedades cardiovasculares o diabetes mellitus tipo II. 
 
Además, la AC no solo debe conducir a un adecuado consumo de nutrientes, sino también, promover conductas, habilidades y actitudes óptimas relacionadas con los alimentos ya que el acto de comer, no solo tiene impacto sobre el crecimiento del bebé, también en su desarrollo emocional y psicológico. Es fuente de satisfacción y placer y constituye uno de los primeros esbozos de la relación social.
 
En la mayoría de las ocasiones, el pediatra y la enfermera de Atención Primaria del bebé son la principal fuente de información sobre AC para los padres, por ello, es importante mantenerse actualizado, conocer los beneficios y riesgos de la AC y las diferentes técnicas de introducción de alimentos existentes para poder orientar y ayudar a los padres en este proceso de crecimiento y desarrollo del niño sano.
 
Por otro lado, es una herramienta útil de prevención primaria frente a enfermedades crónicas que puede desarrollar el bebé en un futuro como sobrepeso, enfermedades cardiovasculares o diabetes mellitus tipo II entre otras.

Objetivos


Objetivo principal

  • Aumentar los conocimientos sobre Alimentación Complementaria enprofesionales de Enfermería de Atención Primaria.

Objetivos secundarios

  • Comprender la importancia de la información que transmitimos a los padres en consulta.
  • Que los profesionales de enfermería de Atención Primaria puedan dar una adecuada información y consejo sobre la última evidencia en Alimentación Complementaria..

Metodología


El curso está dividido en capítulos y cada uno de ellos forma una clase.
 
Las clases están formadas por un conjunto de vídeos con las clases teóricas y diferentes vídeos con las demostraciones prácticas de las técnicas.
 
El alumno tendrá acceso al curso a partir de la fecha de inscripción y tendrá 12 meses para finalizarlo. Para superar la formación, deberá visualizar y estudiar todo el contenido audiovisual y aprobar el examen final.

Por último, en el siguiente tutorial puedes ver cómo es la plataforma y los apartados que componen el curso:

Resuelve dudas con el profesor


Una vez te hayas inscrito en el curso, podrás resolver las dudas que te surjan con el equipo docente.


Profesores

Los mejores profesionales


Cristina Domínguez Pérez


Graduada en Enfermería en 2016.
Enfermera Especialista en Enfermería Familiar y Comunitaria 2017-2019.
Tutora alumnos de Grado de Enfermería
Tutora de Residentes de Enfermería Familiar y Comunitaria
Enfermera en Atención Primaria SERMAS desde 2019

El curso online: Curso de baby-led weaning y alimentación complementaria para enfermeríaestá certificado por la prestigiosa EUNEIZ con 75 horas, 3 créditos ECTS. Las formaciones certificadas son válidas en todas las bolsas de trabajo y oposiciones.

Tras acabar la formación, recibirás un diploma digital expedido por la EUNEIZ, que certifica las actividades formativas (Ley 44/2003 de Ordenación de las Profesiones Sanitarias. Art. 35.1.).

1.1.Introducción

1.2. Conceptos básicos sobre nutrición

1.3. Y en qué nos podemos basar para llevar una alimentación saludable.

2. Diferencias entre método nuevo y antiguo

3. La importancia de los 1000 primeros días

4.1. A qué edad introducir la AC.2. Conceptos básicos sobre nutrición

4.2. Introducción de alimentos protencialmente alergénicos

4.3. Alimentos prohibidos y hasta cuándo

4.4. Alimentación en niños pretérminos

5. Lactancia materna vs alimentación complementaria Qué priorizar. Diferencias entre método nuevo y antiguo

6.1. Cuándo introducir la AC

6.2. Qué alimentos introducir

6.3. Cómo introducirlos

7. Baby Led-Weaning y otros métodos

8. Consejos

La alimentación complementaria (AC) es el proceso por el cual se le ofrece al niño lactante alimentos sólidos o líquidos distintos a la leche materna o fórmula infantil como complemento y no como sustituto de la misma, con el fin de satisfacer sus necesidades nutricionales de desarrollo a partir de una determinada edad.
 
Es a partir de los 6 meses de vida cuando un niño necesita más nutrientes y hay que sumarle a la lactancia materna o fórmula una AC.
 
En los últimos años, las recomendaciones han cambiado en numerosas ocasiones, siendo muy diferentes los consejos recibidos por las generaciones anteriores y surgiendo así, gran controversia sobre temas como la edad de introducción de inicio; unido a esto, han surgido diferentes técnicas de introducción de alimentos como el Baby Led-Weaning (BLW), por ello, es importante conocer las pautas actuales sobre inicio e introducción de la AC. 
 
Actualmente, existe gran cantidad de evidencia científica que indica que durante los mil primeros días de vida, la nutrición, el estilo de vida y otros factores ambientales ejercen un papel muy importante en relación con la función, fisiología, salud y rendimiento en las fases posteriores de la vida del niño. De esta manera, la alimentación y el estilo de vida de estos 1.000 primeros días, puede influir en la salud a largo plazo, determinando el riesgo de sufrir patologías como sobrepeso, obesidad y otras enfermedades crónicas como hipertensión, enfermedades cardiovasculares o diabetes mellitus tipo II. 
 
Además, la AC no solo debe conducir a un adecuado consumo de nutrientes, sino también, promover conductas, habilidades y actitudes óptimas relacionadas con los alimentos ya que el acto de comer, no solo tiene impacto sobre el crecimiento del bebé, también en su desarrollo emocional y psicológico. Es fuente de satisfacción y placer y constituye uno de los primeros esbozos de la relación social.
 
En la mayoría de las ocasiones, el pediatra y la enfermera de Atención Primaria del bebé son la principal fuente de información sobre AC para los padres, por ello, es importante mantenerse actualizado, conocer los beneficios y riesgos de la AC y las diferentes técnicas de introducción de alimentos existentes para poder orientar y ayudar a los padres en este proceso de crecimiento y desarrollo del niño sano.
 
Por otro lado, es una herramienta útil de prevención primaria frente a enfermedades crónicas que puede desarrollar el bebé en un futuro como sobrepeso, enfermedades cardiovasculares o diabetes mellitus tipo II entre otras.

Objetivo principal

  • Aumentar los conocimientos sobre Alimentación Complementaria enprofesionales de Enfermería de Atención Primaria.

Objetivos secundarios

  • Comprender la importancia de la información que transmitimos a los padres en consulta.
  • Que los profesionales de enfermería de Atención Primaria puedan dar una adecuada información y consejo sobre la última evidencia en Alimentación Complementaria..

El curso está dividido en capítulos y cada uno de ellos forma una clase.
 
Las clases están formadas por un conjunto de vídeos con las clases teóricas y diferentes vídeos con las demostraciones prácticas de las técnicas.
 
El alumno tendrá acceso al curso a partir de la fecha de inscripción y tendrá 12 meses para finalizarlo. Para superar la formación, deberá visualizar y estudiar todo el contenido audiovisual y aprobar el examen final.

Por último, en el siguiente tutorial puedes ver cómo es la plataforma y los apartados que componen el curso:

Una vez te hayas inscrito en el curso, podrás resolver las dudas que te surjan con el equipo docente.

Los mejores profesionales


Cristina Domínguez Pérez


Graduada en Enfermería en 2016.
Enfermera Especialista en Enfermería Familiar y Comunitaria 2017-2019.
Tutora alumnos de Grado de Enfermería
Tutora de Residentes de Enfermería Familiar y Comunitaria
Enfermera en Atención Primaria SERMAS desde 2019

Inscribirme

¿Has hecho más de una formación de pago en Enfermera Digital? Premiamos tu fidelidad con un 5% de descuento por ser antiguo alumno. En el momento del pago te indicaremos cómo hacerlo efectivo.



































Opiniones de nuestros alumnos



Preguntas frecuentes

Sí. El tiempo estimado para realizar el curso es de un mes, pero lo tendrás disponible durante 12 meses desde la fecha de inscripción, para que puedas aprender al ritmo que desees.

Sí, además de los apuntes en formato PDF, los cursos incluyen vídeos de acceso multidispositivo. Durante los 12 meses que tengas acceso a la formación, tendrás a tu disposición las actualizaciones que vayamos incluyendo en el Campus Virtual de dicha formación.

Sí, nuestra metodología de formación online está pensada de tal manera que una vez te hayas inscrito en el curso, puedas resolver las dudas que te surjan con el profesor o la profesora que lo imparte.

Sí, pero recuerda que no podrás obtener el diploma de esta formación hasta haber conseguido tu título universitario, para que los créditos sean válidos.

Sí, pero otros profesionales sanitarios que deseen realizar el curso y no sean titulados no podrán recibir el diploma certificado con créditos. En cambio, recibirán un diploma propio de Enfermera Digital.

Los diplomas expedidos por la Universidad pueden tardar entre 3 a 6 meses (hasta 9 en el caso de los Másters). Mientras puedes encontrar en el apartado de notas del campus el certificado y el diploma provisional de Enfermera Digital.

Sí, además de los apuntes en formato PDF, los cursos incluyen vídeos de acceso multidispositivo. Durante los 12 meses que tengas acceso a la formación, tendrás a tu disposición las actualizaciones que vayamos incluyendo en el Campus Virtual de dicha formación.

¿Quieres más información?

Déjanos tus datos y nos pondremos en contacto contigo





Hablan sobre nosotros

Enfermera Digital, la plataforma online que revoluciona la formación en materia sanitaria

'' Nuestros cursos son la oportunidad perfecta para seguir sumando en sus currículos, en vista de poder acceder a mejores oportunidades de trabajo''

LEER

Por qué es un buen momento para formarse en salud

“EnfermeraDigital es la plataforma ideal para todos aquellos enfermeros y enfermeras que buscan crecer profesionalmente.''

LEER

Enfermera Digital, la revolución de la formación online de enfermería

Queríamos formar un equipo multidisciplinar con el que ofrecer un contenido formativo acorde a nuestros estándares de calidad

LEER

Enfermera Digital nace con el objetivo de dar el impulso definitivo que necesitas

''Con EnfermeraDigital, las oportunidades de crecimiento profesional se multiplican exponencialmente.''

LEER

formación para

enfermeras online