INSCRIBIRME
ORGANIZADO POR:
CERTIFICADO POR:
CRÉDITOS:

1.5

HORAS:

12

Actividad acreditada por el Consell Català de Formació Continuada de les Professions Sanitàries - Comisión de Formación Continuada del Sistema Nacional de Salud con número de registro 09/033099-IN con 1.5 créditos

COMIENZA SIN ESFUERZOS

TODA LA INFORMACIÓN DEL CURSO


INICIO Y FIN DEL CURSO

VER EDICIONES DISPONIBLES

ATENCIÓN

Este curso va dirigido a graduados en enfermería.

HORAS
12


INCLUYE

  • Apuntes en formato PDF
  • Vídeos en alta calidad
  • Examen
  • Acceso multidispositivo

PRECIO

25€



CERTIFICADO POR


INICIO Y FIN DEL CURSO


ATENCIÓN

Este curso va dirigido a graduados en enfermería.

PRECIO

25€



DURACIÓN
12 horas


INCLUYE

  • Apuntes en formato PDF
  • Vídeos en alta calidad
  • Examen
  • Acceso multidispositivo

CERTIFICADO POR

Ediciones


Inicio Fin Créditos Horas Número de expediente
19/06/2023 16/07/2023 1.5 12 09/033099-IN
17/07/2023 13/08/2023 1.5 12 09/033099-IN
14/08/2023 10/09/2023 1.5 12 09/033099-IN
11/09/2023 09/10/2023 1.5 12 09/033099-IN


PROGRAMA DEL CURSO

Introducción

  • Justificación
  • Objetivo general y objetivos secundarios

Módulo 1: Anatomofisiología del Sistema Nervioso y semiología asociada

  1. El Sistema Nervioso: generalidades
  2. Sistema nervioso central (SNC)
    • El encéfalo y sus partes
    • Hemisferios cerebrales
    • Los pares craneales
    • La médula espinal
    • Conducción del SNC:
      • Vías ascendentes
      • Vías descendentes
        • V. Piramidal o Córtico-espinal y sus afectaciones
        • V. Extrapiramidal
    • N. Raquídeos
    • Arco reflejo miotático
  3. Sistema nervioso periférico (SNP):
    • N. espinales Y Ganglios nerviosos
    • Plexos y conducción
  4. Sistema nervioso vegetativo o autónomo (SNA):
    • SN Simpático
    • SN Parasimpático
  5. Estudio del SNC:
    • Trastornos de la consciencia- Vigilia/sueño
      • Alteraciones del nivel de conciencia y sus causas
      • Nivel de consciencia: Escala de Glasgow
    • Respuesta motora convencional
    • Signos de irritación meníngea y rigidez nucal
    • Tipos de respiración
    • Reflejos del tronco y posición de los globos oculares
    • Estudio de las pupilas: método de estudio, tipos y respuesta
    • Trastornos de la marcha
      • Disminución de la fuerza muscular de origen periférico
      • Disminución de la fuerza muscular de origen central
      • Alteraciones de la coordinación muscular: ataxia
      • Alteraciones por causas funcionales
    • Trastornos del lenguaje
      • Afasias: definición y tipos
      • Disartrias
    • Apraxia: definición y tipos

Módulo 2: Atención al paciente con enfermedad cerebrovascular

  • Epidemiología
  • ACV: definición y factores de riesgo
  • Circulación cerebral y sus sistemas
  • Isquemia cerebral: definición y tipos
    • AIT
    • Ictus isquémico: definición
      • Tipos de infarto según:
        • Etiología:
          • I. Aterotrombótico
          • I. Lacunar
          • I cardioembólico
          • I. de causa rara
          • I. de etiología indeterminada
        • Topografía vascular:
          • I. carotídeo o anterior
          • I. vertebrovasilar
          • I. de territorio frontera
        • Estudio TC (Clasificación de Oxforshire C.S)
          • TACI (I. total de la circulación anterior)
          • PACI (I. parcial de la circulación anterior)
          • LACI (I. lacunar de la circulación anterior)
          • POCI (I. de la circulación posterior)
  • Isquemia cerebral global: definición y etiología
  • Manejo I. Cerebral: CÓDIGO ICTUS
    • Definición y protocolo de activación
      • Escalas de valoración neurológicas (RACE y RANKIN)
      • RANCOM
      • Otras escalas: NIHSS
    • Tipos de centros receptores
    • Atención enfermera durante todo el proceso (ICTUS)
    • Tratamiento de la  I. Cerebral:
      • Fase aguda: principios generales
      • Fármacos trombolíticos: rtPA
        • Indicaciones
        • Contraindicaciones
        • Consideraciones: INR y complejo protrombínico
        • Procedimiento de administración rtpa
          • Precauciones posteriores
      • Trombectomía mecánica + rtPA
        • Indicación
        • Consideraciones previas
      • Otros tratamientos:
        • En el I. aterotrombótico y lacunar
        • En el I. cardioembólico
  • I. Hemorrágico:
    • Definición
    • Tipos:
      • Intraparenquimatosa o intracerebral
      • Hematoma subcortical
      • Hematoma lobular
      • Hematoma cerebeloso
      • Hematoma de tronco cerebral
      • Hemorragia intraventricular
    • Cuidados de enfermería en hemorragias intracraneales
    • Tratamiento quirúrgico de las hemorragias intracraneales
      • HSAnT (H. Subaracnoidea No Traumática)
        • Definición y etiología
        • Epidemiología
        • Factores de riesgo
        • Sintomatología
        • Diagnóstico
        • Actuación y Cuidados de enfermería
        • Complicaciones
        • Tratamiento quirúrgico

Módulo 3: Atención al paciente con alteraciones neuroquirúrgicas cerebrales

  1. Traumatismo Craneoencefálico (TCE)
    • Epidemiología y Definición
    • Mecanismos lesionales y fisiopatología asociada
    • Clasificación del TCE
    • Diagnóstico
    • Valoración de enfermería en el SU
    • Cuidados generales de enfermería en el TCE
  2. Lesiones Craneales y Extracraneales
    • Fracturas de cráneo: tipos, definición, clínica y tratamiento
      1. Fracturas lineales
      2. Fracturas de base de cráneo
      3. Fracturas con hundimiento
      4. Fracturas conminutas
      5. Fracturas abiertas de cráneo
  3. Lesiones extracerebrales traumáticas
    • Hematoma Epidural
    • Hematoma subdural
  1. Lesiones cerebrales
    • Conmoción
    • Contusión cerebral
    • LAD (Lesión Axonal Difusa)
    • Hematoma intraparenquimatoso traumático
    • Hemorragia intraventricular
    • Hemorragia subaracnoidea traumática (HSAt)
    • Trastornos de origen compresivo:
      1. Sde. Hipertensión Intracraneal (HIC)
      2. Sde. de herniación cerebral
      3. Hidrocefalias hipertensivas
      4. Hidrocefalias normotensivas
    • Tumores cerebrales: tipos más comunes y tratamiento
      1. Metástasis cerebrales

Módulo 4: Atención al paciente con enfermedades desmielinizantes, neuropáticas, de la placa motora y de la motoneurona

  1. Esclerosis Múltiple (EM): Tipos y tratamiento (vmni)
  2. Miastenia gravis
  3. Sde. de Guillain-Barré (polirradiculoneuritis aguda)
  4. Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA)

Módulo 5: Atención al paciente con enfermedades neurológicas por causa nutricional y metabólica:

  1. Encefalopatía hipóxico-isquémica
  2. Encefalopatçia hipoglucémica
  3. Encefalopatía hipercápnica
  4. Encefalopatía hepática
  5. Encefalopatía de Wernicke

Módulo 6: Atención al paciente con epilepsia

  1. Semiología de la epilepsia
  2. Etiología de las crisis
  3. Clasificación:
    • Crisis parciales o focales simples
    • Crisis parciales complejas
    • Crisis generalizadas:
      1. Crisis tónico-clónicas (Gran mal)
      2. Crisis de ausencias
    • Estatus epiléptico (EE):
      1. Definición por tiempos (ILAE)
      2. Atención enfermera
  4. Tratamiento de las crisis epilépticas
    • Farmacología para la epilepsia

Módulo 7: Atención al paciente con cefalea

  1. Consideraciones previas
  2. Cefalea tensional
  3. Jaqueca/Migraña
  4. Cefalea en racimos o Cluster-Headache (Horton)
  5. Cefalea hemicraneal episódica y crónica
  6. Otras: tumoral y postpunción

Justificación


La atención de las enfermedades neurológicas y neuroquirúrgicas en urgencias es parte fundamental del trabajo diario de los equipos asistenciales hospitalarios. 
Las enfermedades neurológicas, de entre las cuales el ictus isquémico es la más relevante,  suponen el 19% de las muertes que cada año se producen en España. Por otro lado, hay que tener en cuenta que a esta cifra se le añaden 20000 casos de traumatismos craneoencefálicos de los que un 40% acaban falleciendo. Estas enfermedades acabarán siendo la primeracausa de muerte y de invalidez en adultos así como una carga epidemiológica con un coste tanto humano como económico importante.
 
Teniendo en cuenta la repercusión socioeconómica que suponen este grupo de enfermedades y que muchas de ellas, en lo que a relevancia se refiere, son tratadas en gran parte a través de los servicios extrahospitalarios y hospitalarios de urgencias, es vital mantener un cuerpo de conocimientos adecuados sobre el correcto manejo y atención de estos enfermos. 
Así pues dentro de los módulos en los que se estructura el curso hablaremos de algunas de las enfermedades más relevantes en lo que a morbimortalidad y consultas se refiere.
 
En primer lugar y dentro de las enfermedades cerebro-vasculares encontramos el ictus definidocomo un trastorno brusco en la circulación sanguínea del cerebro que puede ser producido por oclusión arterial (el 85% de los casos) o por hemorragia (el 15%). El daño cerebral que produce un ictus depende en gran medida del tiempo en el que dura este trastorno, la zona que se haya visto afectaday el tratamiento específico dentro de la ventana temporal de la enfermedad. En consecuencia, resulta fundamental elcorrecto manejo de todo este proceso llamado Código Ictus en el que la coordinación de todos los servicios asistenciales, la rapidez de actuación y la especialización del personal que atiende a los enfermos que sufren un ictus es vital para acortar las secuelas asociadas.
 
Por otro lado, cabe destacar que el correcto diagnóstico del ictus permite diferenciar entre isquémico y hemorrágico, siendo este último el de peor pronóstico y el que resulta con tasas más elevadas de morbimortalidad. Así pues la hemorragia intracerebral constituye una emergencia neurológica en la que debe realizarse un diagnóstico y tratamiento específico adecuado de forma precoz y diferente al realizado en el ictus isquémico.
 
En segundo lugar cabe remarcar la importancia de las enfermedades neuroquirúgicas en las que destaca el traumatismo craneoencefálico (TCE) suponiendo una de las principales causas de muerte y discapacidad mundial. Según la OMS la media de edad que lo sufreen países desarrollados ha ido aumentando a gran ritmo debido al envejecimiento de las poblaciones dejando de ser una causa habitual en personas jóvenes. Esto hace que muchos de los conceptos y estrategias de manejo usadas actualmente queden obsoletas con una población más anciana y pluripatológica siendo imprescindible el reciclaje en formación.
 
Además de lo expuesto,es importante recordar que tras el impacto en el TCE se produce un daño progresivo en el que aparecen inicialmente lesiones cerebrales primarias que deberán ser correctamente tratadas así como otras secundarias de forma diferida.Así pues resultará fundamental en el entorno de urgencias el correcto abordaje de las lesiones primarias y la prevención de las secundarias para evitar el empeoramiento del paciente. Todo ello hace reforzar más si cabe la importancia de contar con personal capacitado en la atención de estos enfermos debido a su potencial riesgo vital.

Objetivos


Objetivo general:

  • Mejorar la calidad asistencial de los pacientes adultos con alteraciones neurológicas y neuroquirúrgicas en el servicio de urgencias.

Objetivos secundarios:

  • Dominar los conocimientos básicos en anatomía, etología, fisiopatología y sintomatología de las principales afecciones neurológicas y neuroquirúrgicas.
  • Comprender los métodos de diagnóstico clínico más relevantes de las principales enfermedades neurológicas y neuroquirúrgicas.
  • Actuar de forma rápida en la valoración en urgencias de las alteraciones neurológicas y neuroquirúrgicas más prevalentes en el SU.
  • Reconocer las principales guías de actuación consensuadas que existen en referencia al manejo y tratamiento de las alteraciones neurológicas y neuroquirúrgicas más relevantes en urgencias.
  • Afrontar toma de decisiones de las enfermedades neurológicas y neuroquirúgicas más relevantes en referencia al manejo del paciente neurocrítico urgente.

 


Metodología


El curso está dividido en capítulos y cada uno de ellos forma una clase. Las clases están formadas por un conjunto de vídeos con las clases teóricas y diferentes vídeos con las demostraciones prácticas de las técnicas.

La duración del curso corresponde a la visualización de los diferentes capítulos, el estudio de los apuntes en formato PDF y la realización del examen. Por tanto, el alumno debe llevar a cabo un trabajo activo en su casa para poder superar la formación.


Por último, en el siguiente tutorial puedes ver cómo es la plataforma y los apartados que componen el curso:

Resuelve dudas con el profesor


Una vez te hayas inscrito en el curso, podrás resolver las dudas que te surjan con el equipo docente.


Profesores

Los mejores profesionales


David Lucas Herrero


Diplomado en enfermería por la universidad de Barcelona
DUE Correturnos Unidades quirúrgicas y médicas Hospital de Bellvitge. Barcelona
Profesor Asociado Médico del Departamento de Enfermería Médico-Quirúrgica de la UB en Estadas Clínicas II
Tutor en Prácticas Clínicas de 4º año del Grado de Enfermería de la facultad de Ciencias de la Salud de Blanquerna (desde 2016)
Diplomatura en Fisioterapia. Escuelas Universitarias Tomàs Cerdà i Gimbernat
Máster en Urgencias Hospitalarias UB (EUI-Bellvitge)
Máster en Cuidados de Enfermera al Enfermo Crítico. UB
DUE en Servicio de Urgencias Hospitalarias y Especiales desde 2011

 

Daniel Valenzuela Entrena


Diplomado en enfermería por la universidad de Granada
Instructor de SVA/SVI y SVB+DESA por la CCR y ERC
Máster en Ecografía Clínica para Emergencias y Cuidados Críticos.
Máster Profesional del Enfermo Crítico y Emergencias
Máster en Asistencia Integral en Urgencias y Emergencias
Experto internacional en enfermería en el SVA y paciente crítico.
Miembro de WINFOCUS
Enfermero asistencial de unidad extrahospitalaria SVAe SEM Barcelona.
 
 


Inicio Fin Créditos Horas Número de expediente
19/06/2023 16/07/2023 1.5 12 09/033099-IN
17/07/2023 13/08/2023 1.5 12 09/033099-IN
14/08/2023 10/09/2023 1.5 12 09/033099-IN
11/09/2023 09/10/2023 1.5 12 09/033099-IN


Introducción

  • Justificación
  • Objetivo general y objetivos secundarios

Módulo 1: Anatomofisiología del Sistema Nervioso y semiología asociada

  1. El Sistema Nervioso: generalidades
  2. Sistema nervioso central (SNC)
    • El encéfalo y sus partes
    • Hemisferios cerebrales
    • Los pares craneales
    • La médula espinal
    • Conducción del SNC:
      • Vías ascendentes
      • Vías descendentes
        • V. Piramidal o Córtico-espinal y sus afectaciones
        • V. Extrapiramidal
    • N. Raquídeos
    • Arco reflejo miotático
  3. Sistema nervioso periférico (SNP):
    • N. espinales Y Ganglios nerviosos
    • Plexos y conducción
  4. Sistema nervioso vegetativo o autónomo (SNA):
    • SN Simpático
    • SN Parasimpático
  5. Estudio del SNC:
    • Trastornos de la consciencia- Vigilia/sueño
      • Alteraciones del nivel de conciencia y sus causas
      • Nivel de consciencia: Escala de Glasgow
    • Respuesta motora convencional
    • Signos de irritación meníngea y rigidez nucal
    • Tipos de respiración
    • Reflejos del tronco y posición de los globos oculares
    • Estudio de las pupilas: método de estudio, tipos y respuesta
    • Trastornos de la marcha
      • Disminución de la fuerza muscular de origen periférico
      • Disminución de la fuerza muscular de origen central
      • Alteraciones de la coordinación muscular: ataxia
      • Alteraciones por causas funcionales
    • Trastornos del lenguaje
      • Afasias: definición y tipos
      • Disartrias
    • Apraxia: definición y tipos

Módulo 2: Atención al paciente con enfermedad cerebrovascular

  • Epidemiología
  • ACV: definición y factores de riesgo
  • Circulación cerebral y sus sistemas
  • Isquemia cerebral: definición y tipos
    • AIT
    • Ictus isquémico: definición
      • Tipos de infarto según:
        • Etiología:
          • I. Aterotrombótico
          • I. Lacunar
          • I cardioembólico
          • I. de causa rara
          • I. de etiología indeterminada
        • Topografía vascular:
          • I. carotídeo o anterior
          • I. vertebrovasilar
          • I. de territorio frontera
        • Estudio TC (Clasificación de Oxforshire C.S)
          • TACI (I. total de la circulación anterior)
          • PACI (I. parcial de la circulación anterior)
          • LACI (I. lacunar de la circulación anterior)
          • POCI (I. de la circulación posterior)
  • Isquemia cerebral global: definición y etiología
  • Manejo I. Cerebral: CÓDIGO ICTUS
    • Definición y protocolo de activación
      • Escalas de valoración neurológicas (RACE y RANKIN)
      • RANCOM
      • Otras escalas: NIHSS
    • Tipos de centros receptores
    • Atención enfermera durante todo el proceso (ICTUS)
    • Tratamiento de la  I. Cerebral:
      • Fase aguda: principios generales
      • Fármacos trombolíticos: rtPA
        • Indicaciones
        • Contraindicaciones
        • Consideraciones: INR y complejo protrombínico
        • Procedimiento de administración rtpa
          • Precauciones posteriores
      • Trombectomía mecánica + rtPA
        • Indicación
        • Consideraciones previas
      • Otros tratamientos:
        • En el I. aterotrombótico y lacunar
        • En el I. cardioembólico
  • I. Hemorrágico:
    • Definición
    • Tipos:
      • Intraparenquimatosa o intracerebral
      • Hematoma subcortical
      • Hematoma lobular
      • Hematoma cerebeloso
      • Hematoma de tronco cerebral
      • Hemorragia intraventricular
    • Cuidados de enfermería en hemorragias intracraneales
    • Tratamiento quirúrgico de las hemorragias intracraneales
      • HSAnT (H. Subaracnoidea No Traumática)
        • Definición y etiología
        • Epidemiología
        • Factores de riesgo
        • Sintomatología
        • Diagnóstico
        • Actuación y Cuidados de enfermería
        • Complicaciones
        • Tratamiento quirúrgico

Módulo 3: Atención al paciente con alteraciones neuroquirúrgicas cerebrales

  1. Traumatismo Craneoencefálico (TCE)
    • Epidemiología y Definición
    • Mecanismos lesionales y fisiopatología asociada
    • Clasificación del TCE
    • Diagnóstico
    • Valoración de enfermería en el SU
    • Cuidados generales de enfermería en el TCE
  2. Lesiones Craneales y Extracraneales
    • Fracturas de cráneo: tipos, definición, clínica y tratamiento
      1. Fracturas lineales
      2. Fracturas de base de cráneo
      3. Fracturas con hundimiento
      4. Fracturas conminutas
      5. Fracturas abiertas de cráneo
  3. Lesiones extracerebrales traumáticas
    • Hematoma Epidural
    • Hematoma subdural
  1. Lesiones cerebrales
    • Conmoción
    • Contusión cerebral
    • LAD (Lesión Axonal Difusa)
    • Hematoma intraparenquimatoso traumático
    • Hemorragia intraventricular
    • Hemorragia subaracnoidea traumática (HSAt)
    • Trastornos de origen compresivo:
      1. Sde. Hipertensión Intracraneal (HIC)
      2. Sde. de herniación cerebral
      3. Hidrocefalias hipertensivas
      4. Hidrocefalias normotensivas
    • Tumores cerebrales: tipos más comunes y tratamiento
      1. Metástasis cerebrales

Módulo 4: Atención al paciente con enfermedades desmielinizantes, neuropáticas, de la placa motora y de la motoneurona

  1. Esclerosis Múltiple (EM): Tipos y tratamiento (vmni)
  2. Miastenia gravis
  3. Sde. de Guillain-Barré (polirradiculoneuritis aguda)
  4. Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA)

Módulo 5: Atención al paciente con enfermedades neurológicas por causa nutricional y metabólica:

  1. Encefalopatía hipóxico-isquémica
  2. Encefalopatçia hipoglucémica
  3. Encefalopatía hipercápnica
  4. Encefalopatía hepática
  5. Encefalopatía de Wernicke

Módulo 6: Atención al paciente con epilepsia

  1. Semiología de la epilepsia
  2. Etiología de las crisis
  3. Clasificación:
    • Crisis parciales o focales simples
    • Crisis parciales complejas
    • Crisis generalizadas:
      1. Crisis tónico-clónicas (Gran mal)
      2. Crisis de ausencias
    • Estatus epiléptico (EE):
      1. Definición por tiempos (ILAE)
      2. Atención enfermera
  4. Tratamiento de las crisis epilépticas
    • Farmacología para la epilepsia

Módulo 7: Atención al paciente con cefalea

  1. Consideraciones previas
  2. Cefalea tensional
  3. Jaqueca/Migraña
  4. Cefalea en racimos o Cluster-Headache (Horton)
  5. Cefalea hemicraneal episódica y crónica
  6. Otras: tumoral y postpunción

La atención de las enfermedades neurológicas y neuroquirúrgicas en urgencias es parte fundamental del trabajo diario de los equipos asistenciales hospitalarios. 
Las enfermedades neurológicas, de entre las cuales el ictus isquémico es la más relevante,  suponen el 19% de las muertes que cada año se producen en España. Por otro lado, hay que tener en cuenta que a esta cifra se le añaden 20000 casos de traumatismos craneoencefálicos de los que un 40% acaban falleciendo. Estas enfermedades acabarán siendo la primeracausa de muerte y de invalidez en adultos así como una carga epidemiológica con un coste tanto humano como económico importante.
 
Teniendo en cuenta la repercusión socioeconómica que suponen este grupo de enfermedades y que muchas de ellas, en lo que a relevancia se refiere, son tratadas en gran parte a través de los servicios extrahospitalarios y hospitalarios de urgencias, es vital mantener un cuerpo de conocimientos adecuados sobre el correcto manejo y atención de estos enfermos. 
Así pues dentro de los módulos en los que se estructura el curso hablaremos de algunas de las enfermedades más relevantes en lo que a morbimortalidad y consultas se refiere.
 
En primer lugar y dentro de las enfermedades cerebro-vasculares encontramos el ictus definidocomo un trastorno brusco en la circulación sanguínea del cerebro que puede ser producido por oclusión arterial (el 85% de los casos) o por hemorragia (el 15%). El daño cerebral que produce un ictus depende en gran medida del tiempo en el que dura este trastorno, la zona que se haya visto afectaday el tratamiento específico dentro de la ventana temporal de la enfermedad. En consecuencia, resulta fundamental elcorrecto manejo de todo este proceso llamado Código Ictus en el que la coordinación de todos los servicios asistenciales, la rapidez de actuación y la especialización del personal que atiende a los enfermos que sufren un ictus es vital para acortar las secuelas asociadas.
 
Por otro lado, cabe destacar que el correcto diagnóstico del ictus permite diferenciar entre isquémico y hemorrágico, siendo este último el de peor pronóstico y el que resulta con tasas más elevadas de morbimortalidad. Así pues la hemorragia intracerebral constituye una emergencia neurológica en la que debe realizarse un diagnóstico y tratamiento específico adecuado de forma precoz y diferente al realizado en el ictus isquémico.
 
En segundo lugar cabe remarcar la importancia de las enfermedades neuroquirúgicas en las que destaca el traumatismo craneoencefálico (TCE) suponiendo una de las principales causas de muerte y discapacidad mundial. Según la OMS la media de edad que lo sufreen países desarrollados ha ido aumentando a gran ritmo debido al envejecimiento de las poblaciones dejando de ser una causa habitual en personas jóvenes. Esto hace que muchos de los conceptos y estrategias de manejo usadas actualmente queden obsoletas con una población más anciana y pluripatológica siendo imprescindible el reciclaje en formación.
 
Además de lo expuesto,es importante recordar que tras el impacto en el TCE se produce un daño progresivo en el que aparecen inicialmente lesiones cerebrales primarias que deberán ser correctamente tratadas así como otras secundarias de forma diferida.Así pues resultará fundamental en el entorno de urgencias el correcto abordaje de las lesiones primarias y la prevención de las secundarias para evitar el empeoramiento del paciente. Todo ello hace reforzar más si cabe la importancia de contar con personal capacitado en la atención de estos enfermos debido a su potencial riesgo vital.

Objetivo general:

  • Mejorar la calidad asistencial de los pacientes adultos con alteraciones neurológicas y neuroquirúrgicas en el servicio de urgencias.

Objetivos secundarios:

  • Dominar los conocimientos básicos en anatomía, etología, fisiopatología y sintomatología de las principales afecciones neurológicas y neuroquirúrgicas.
  • Comprender los métodos de diagnóstico clínico más relevantes de las principales enfermedades neurológicas y neuroquirúrgicas.
  • Actuar de forma rápida en la valoración en urgencias de las alteraciones neurológicas y neuroquirúrgicas más prevalentes en el SU.
  • Reconocer las principales guías de actuación consensuadas que existen en referencia al manejo y tratamiento de las alteraciones neurológicas y neuroquirúrgicas más relevantes en urgencias.
  • Afrontar toma de decisiones de las enfermedades neurológicas y neuroquirúgicas más relevantes en referencia al manejo del paciente neurocrítico urgente.

 

El curso está dividido en capítulos y cada uno de ellos forma una clase. Las clases están formadas por un conjunto de vídeos con las clases teóricas y diferentes vídeos con las demostraciones prácticas de las técnicas.

La duración del curso corresponde a la visualización de los diferentes capítulos, el estudio de los apuntes en formato PDF y la realización del examen. Por tanto, el alumno debe llevar a cabo un trabajo activo en su casa para poder superar la formación.


Por último, en el siguiente tutorial puedes ver cómo es la plataforma y los apartados que componen el curso:

Una vez te hayas inscrito en el curso, podrás resolver las dudas que te surjan con el equipo docente.

Los mejores profesionales


David Lucas Herrero


Diplomado en enfermería por la universidad de Barcelona
DUE Correturnos Unidades quirúrgicas y médicas Hospital de Bellvitge. Barcelona
Profesor Asociado Médico del Departamento de Enfermería Médico-Quirúrgica de la UB en Estadas Clínicas II
Tutor en Prácticas Clínicas de 4º año del Grado de Enfermería de la facultad de Ciencias de la Salud de Blanquerna (desde 2016)
Diplomatura en Fisioterapia. Escuelas Universitarias Tomàs Cerdà i Gimbernat
Máster en Urgencias Hospitalarias UB (EUI-Bellvitge)
Máster en Cuidados de Enfermera al Enfermo Crítico. UB
DUE en Servicio de Urgencias Hospitalarias y Especiales desde 2011

 

Daniel Valenzuela Entrena


Diplomado en enfermería por la universidad de Granada
Instructor de SVA/SVI y SVB+DESA por la CCR y ERC
Máster en Ecografía Clínica para Emergencias y Cuidados Críticos.
Máster Profesional del Enfermo Crítico y Emergencias
Máster en Asistencia Integral en Urgencias y Emergencias
Experto internacional en enfermería en el SVA y paciente crítico.
Miembro de WINFOCUS
Enfermero asistencial de unidad extrahospitalaria SVAe SEM Barcelona.
 
 

Inscribirme



































Opiniones de nuestros alumnos



Preguntas frecuentes

Sí. El tiempo estimado para realizar el curso es de un mes, pero lo tendrás disponible durante 12 meses desde la fecha de inscripción, para que puedas aprender al ritmo que desees.

Sí, además de los apuntes en formato PDF, los cursos incluyen vídeos de acceso multidispositivo. Durante los 12 meses que tengas acceso a la formación, tendrás a tu disposición las actualizaciones que vayamos incluyendo en el Campus Virtual de dicha formación.

Sí, nuestra metodología de formación online está pensada de tal manera que una vez te hayas inscrito en el curso, puedas resolver las dudas que te surjan con el profesor o la profesora que lo imparte.

Sí, pero recuerda que no podrás obtener el diploma de esta formación hasta haber conseguido tu título universitario, para que los créditos sean válidos.

Sí, pero otros profesionales sanitarios que deseen realizar el curso y no sean titulados no podrán recibir el diploma certificado con créditos. En cambio, recibirán un diploma propio de Enfermera Digital.

Los diplomas expedidos por la Universidad pueden tardar entre 3 a 6 meses (hasta 9 en el caso de los Másters). Mientras puedes encontrar en el apartado de notas del campus el certificado y el diploma provisional de Enfermera Digital.

Sí, además de los apuntes en formato PDF, los cursos incluyen vídeos de acceso multidispositivo. Durante los 12 meses que tengas acceso a la formación, tendrás a tu disposición las actualizaciones que vayamos incluyendo en el Campus Virtual de dicha formación.

¿Quieres más información?

Déjanos tus datos y nos pondremos en contacto contigo





Hablan sobre nosotros

Enfermera Digital, la plataforma online que revoluciona la formación en materia sanitaria

'' Nuestros cursos son la oportunidad perfecta para seguir sumando en sus currículos, en vista de poder acceder a mejores oportunidades de trabajo''

LEER

Por qué es un buen momento para formarse en salud

“EnfermeraDigital es la plataforma ideal para todos aquellos enfermeros y enfermeras que buscan crecer profesionalmente.''

LEER

Enfermera Digital, la revolución de la formación online de enfermería

Queríamos formar un equipo multidisciplinar con el que ofrecer un contenido formativo acorde a nuestros estándares de calidad

LEER

Enfermera Digital nace con el objetivo de dar el impulso definitivo que necesitas

''Con EnfermeraDigital, las oportunidades de crecimiento profesional se multiplican exponencialmente.''

LEER

formación para

enfermeras online