INSCRIBIRME
ORGANIZADO POR:
CERTIFICADO POR:
CRÉDITOS:

8

HORAS:

200

Este curso está certificado por la Universidad UNEIZ con 200 horas, 8 créditos ECTS.

COMIENZA SIN ESFUERZOS

TODA LA INFORMACIÓN DEL CURSO


INICIO Y FIN DEL CURSO

SEMINARIO PRESENCIAL 20 de junio
Puedes elegir turno de mañana (9:30 a 13:30) y turno de tarde (14:00 a 18:00) Tendrás acceso al contenido online un mes antes.

ATENCIÓN

Este curso va dirigido a graduados en enfermería.

LUGAR

Zutik Zentroa Hurtado Amézaga 27,2º 48008 Bilbao (Spain)
VER EN MAPA

HORAS
200

El curso lo tendrás disponible un mes antes del la fecha presencial, para que puedas ver las clases antes del taller. Una vez acabado el taller, lo tendrás disponible 12 meses, para que repases conceptos cuando consideres oportuno.

INCLUYE

  • Apuntes en formato PDF
  • Vídeos en alta calidad
  • Resolución de dudas con el profesor durante los 12 meses
  • Examen
  • Acceso multidispositivo
  • Asistencia al taller presencial en Bilbao
  • Certificado con 200 horas (8 ECTS) por la Universidad UNEIZ
  • Certificado digital

PRECIO

150€ 112€



CERTIFICADO POR

Este curso está certificado por la Universidad UNEIZ con 200 horas, 8 créditos ECTS.

INICIO Y FIN DEL CURSO

SEMINARIO PRESENCIAL 20 de junio
Puedes elegir turno de mañana (9:30 a 13:30) y turno de tarde (14:00 a 18:00) Tendrás acceso al contenido online un mes antes.

ATENCIÓN

Este curso va dirigido a graduados en enfermería.

PRECIO

150€ 112€



LUGAR

Zutik Zentroa Hurtado Amézaga 27,2º 48008 Bilbao (Spain)
VER EN MAPA

DURACIÓN
200 horas

El curso lo tendrás disponible un mes antes del la fecha presencial, para que puedas ver las clases antes del taller. Una vez acabado el taller, lo tendrás disponible 12 meses, para que repases conceptos cuando consideres oportuno.

INCLUYE

  • Apuntes en formato PDF
  • Vídeos en alta calidad
  • Resolución de dudas con el profesor durante los 12 meses
  • Examen
  • Acceso multidispositivo
  • Asistencia al taller presencial en Bilbao
  • Certificado con 200 horas (8 ECTS) por la Universidad UNEIZ
  • Certificado digital

CERTIFICADO POR

Este curso está certificado por la Universidad UNEIZ con 200 horas, 8 créditos ECTS.

Conoce más sobre esta formación online


Certificación


El curso online: Ecografía para enfermería; Punción ecoguiada, cuidado de accesos vasculares y otras utilidadesestá certificado por la prestigiosa EUNEIZ con 200 horas, 8 créditos ECTS. Las formaciones certificadas son válidas en todas las bolsas de trabajo y oposiciones.


Tras acabar la formación, recibirás un diploma digital expedido por la EUNEIZ, que certifica las actividades formativas (Ley 44/2003 de Ordenación de las Profesiones Sanitarias. Art. 35.1.).

PROGRAMA DEL CURSO

Fase online (inicio el 20 de mayo)

  • Introducción básica a la ecolocación y a la ecografía.
  • El ecógrafo y los tipos de sondas.
  • Conceptos básicos (Ganancia, profundidad, frecuencia, Doppler y color)
  • Visualización de estructuras.
  • Técnicas de acceso vascular.
  • Complicaciones y artefactes.
  • Otras utilidades (RAO, TVP).

Fase presencial (20 de junio)

  • Conocer las sondas.
  • Manejo adecuado del ecógrafo.
  • Visualización de estructuras.
  • Mapeado de venas y arterias entre alumnos.
  • Identificar estructuras a evitar.
  • Técnicas de acceso vascular.
  • Acceso vascular con catéter corto.
  • Acceso vascular con catéter Midline.
  • Acceso vascular con catéter PICC.
  • Visualización de vejigas y cálculo de contenido (RAO).

Justificación


La tecnología ha llegado para quedarse, eso es una realidad indiscutible, y si nos mejora todos los aspectos de nuestra vida, también mejora el mundo de la salud. Así una de las tecnologías que más implicación está teniendo en el mundo sanitario es la ecografía. No es otra cosa que simular el sistema de mapeado que usan animales como el murciélago o las ballenas a nuestra realidad, ¿cómo se hace? Pues el ecógrafo sencillamente usa los ultrasonidos para crear una imagen de nuestro cuerpo en una pantalla. Esto tiene muchísimas utilidades, pero la que nos incumbe aquí, ahora y a nosotros es la posibilidad de que enfermería use esta tecnología para realizar con excelencia una técnica que ha sido propia de esta profesión, la canalización vascular, es decir, poner un catéter dentro del sistema vascular de un paciente para infundir medicación.

La gran mayoría de los pacientes que requieren asistencia sanitaria van a necesitar que una enfermera les canalice un acceso venoso/arterial y siendo realistas, no todos los pacientes tienen unas venas/arterias accesibles. Según los datos del estudio EPINE de 2016 (Programa de estudios de prevalencia de las infecciones nosocomiales en España), el 72,0% de los pacientes hospitalizados son portadores de un catéter vascular periférico (CVP) y el 11,2% son portadores de un catéter venoso central (CVC).

Hasta hoy, enfermería canalizaba una vena o una arteria a través de la palpación. Además, los pacientes críticos o que requieren un tratamiento intravenoso prolongado necesitan de un acceso venoso central, es decir, necesitan que ese medicamento se administre por un catéter que llega al sistema vascular central (vena cava superior). Para conseguir esto, tradicionalmente el/la médico/médica referente debía canalizar un catéter por la vena subclavia, yugular o femoral siendo esto peligroso para el paciente y teniendo ciertas contraindicaciones. Estos catéteres (CVC) llevan riesgos implícitos;

  • CVC de acceso por subclavia: Estos son los catéteres que menos riesgo de infección tienen pero que mayor riesgo de neumotórax tienen. El neumotórax es una complicación grave.
  • CVC de acceso yugular o femoral: Estos no tienen la complicación del neumotórax, pero si tienen un alto índice de infección.

Además, todos estos accesos tienen la complicación inherente de estar pinchando un gran vaso, con las consecuencias hemorrágicas que eso puede tener. Es más, todos estos accesos están categóricamente contraindicados en pacientes plaquetopénicos.

Así nace el futuro del acceso venoso y la importancia de la ecografía, con los nuevos catéteres centrales de acceso periférico (PICC), estos catéteres tienen el acceso por el brazo, generalmente a través de la vena basílica, de esta forma eliminas el primer riesgo de los CVC, la posible hemorragia por puncionar un gran vaso. También se ha demostrado que tienen menos tasa de complicaciones que los catéteres venosos centrales

Del mismo modo que existen los PICC, también existen los catéteres Midline o líneas medias, que tienen una inserción igual que los PICC pero con la diferencia de que estos no requieren llegar a ser centrales (vena cava superior), sino que es suficiente con que se alojen en el paquete vascular subaxilar.

Hay que pensar que prácticamente la mayoría de los pacientes hospitalizados son portadores de algún tipo de acceso venoso para la administración de fármacos, sueros, etc. La infusión farmacológica por vía intravenosa se considera la terapia más rápida y efectiva en este tipo de pacientes. Todos los catéteres venosos, tanto los centrales como los periféricos tienen sus ventajas y sus limitaciones, por lo que es fundamental considerar diferentes propiedades a la hora de su elección tales como las características de la infusión, del paciente y la duración esperada de dicho tratamiento.

Una vía periférica (catéter corto no central) no permite una duración tan prolongada como pueden ofrecer el resto de catéteres venosos centrales además de no permitir la administración de ciertos agentes de infusión. Por otro lado, tienen como ventaja la menor agresividad y menor riesgo de complicaciones al tratarse de una canalización de un vaso periférico. El factor más importante a tener en cuenta en cuanto a la elección del tipo de acceso venoso son las características del producto de infusión. Hay que considerar si se trata de un agente vesicante y/o irritante, su pH y osmolaridad. Un agente vesicante es aquel que puede producir necrosis local del tejido mientras que uno irritante puede ser causa de reacciones inflamatorias sin lesión de los tejidos.

Mientras que los catéteres venosos periféricos (no centrales) no permiten administrar fármacos con un pH 9 ni con osmolaridad >600 mOsm/L, los catéteres centrales (PICC) permiten la infusión de soluciones con pH y osmolaridad extremas y drogas vesicantes y/o irritantes. Por lo tanto, los catéteres centrales son de elección en la administración de quimioterapia, antibioterapia, NPT, drogas vasoactivas, etc....

Otras indicaciones de PICC incluyen pacientes con imposibilidad de canalizar una vía venosa periférica, con una estancia prevista de tratamientos prolongados tanto hospitalarios como domiciliarios, inyección de contraste, monitorización hemodinámica y extracción de muestras sanguíneas.

Los catéteres centrales de inserción periférica (PICC) son un avance en las terapias intravenosas de larga permanencia ya que son catéteres que tienen todas las ventajas de los CVC sin los inconvenientes de estos.

A través de los PICC se puede administrar cualquier tipo de fármaco de la misma forma que cualquier otro CVC con la ventaja que supone la canalización a través de una estructura venosa periférica. Aunque los PICC son catéteres centrales, el riesgo de complicaciones como el neumotórax, hemotórax y posibilidad de mal posición del catéter son prácticamente inexistentes debido a ser una técnica con una inserción periférica. Además, su retirada es más fácil por lo que supone menor tasa de complicaciones.


Objetivos


Objetivo principal

  • Realizar con seguridad el procedimiento de acceso vascular con un catéter corto, midline y PICC utilizando la ecografía.

Objetivos secundarios

  • Reconocer las estructuras anatómicas mediante el ecógrafo.
  • Realizar un mapeado del sistema vascular
  • Detectar estructuras a evitar como paquetes nerviosos
  • Detectar anomalias intravasculares (p.ejemplo trombosis venosa profunda).
  • Diagnosticar de forma rápida y segura una retención aguda de orina.

Fecha, horario y lugar


Fecha:

  • Seminario online: La primera fase será online y estará disponible un mes antes. Estas clases están formadas por un conjunto de vídeos con las clases teóricas y diferentes vídeos con las demostraciones prácticas de las técnicas.
  • Seminario presencial: el 20 de junio, en Bilbao. 

Horario: 

  • MAÑANA: 9:30 a 13:30 horas.
  • TARDE: 14:00 a 16:00 horas

Lugar de realización:

Zutik Zentroa Hurtado Amézaga 27,2º 48008 Bilbao (Spain)


VER EN MAPA

Metodología


Para superar la formación, el alumno deberá visualizar y estudiar todo el contenido audiovisual, asistir al taller presencial y aprobar el examen final.
 
El curso tiene una duración de 200 horas, 8 créditos ECTS, que corresponden a la visualización de los diferentes capítulos, el estudio de los apuntes en formato PDF, la asistencia al taller presencial y la realización del examen. Por tanto, el alumno debe llevar a cabo un trabajo activo en su casa para poder superar la formación.

Por último, en el siguiente tutorial puedes ver cómo es la plataforma y los apartados que componen el curso:

Resuelve dudas con el profesor


Una vez te hayas inscrito en el curso, podrás resolver las dudas que te surjan con el equipo docente.


Profesores

Los mejores profesionales


Daniel Valenzuela Entrena


Diplomado en enfermería por la universidad de Granada
Instructor de SVA/SVI y SVB+DESA por la CCR y ERC
Máster en Ecografía Clínica para Emergencias y Cuidados Críticos.
Máster Profesional del Enfermo Crítico y Emergencias
Máster en Asistencia Integral en Urgencias y Emergencias
Experto internacional en enfermería en el SVA y paciente crítico.
Miembro de WINFOCUS
Enfermero asistencial de unidad extrahospitalaria SVAe SEM Barcelona.
 
 

Rubén Castrillo Rodríguez


Graduado en enfermería por la Universidad de Barcelona
Máster Enfermo Crítico y Emergencias 
Instructor Soporte Vital Avanzado
Instructor Soporte Vital Inmediato
Advance Medical Life Support
Fundamental Critical Care Support
Docente en cursos de punción ecoguiada y accesos vasculares del Hospital Sant Joan Despí Moisés Broggi
Docente en el curso de “Manejo básico del paciente crítico con Covid-19” en el Hospital Sant Joan Despí Moisés Broggi
Experto Universitario en la Atención al paciente geriátrico
Postgrado en Envejecimiento Saludable
Actualmente Enfermero asistencial en la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Sant Joan Despí Moisés Broggi

Lara Navas Guerrero


Enfermera en UCI de HM Delfos. Barcelona
Profesora asociada en EUI Sant Joan de Déu
Diplomada en enfermería por la Universidad de Barcelona.
Máster en Enfermo Crítico y Emergencias
Máster en Enfermería de Anestesia, Reanimación y tratamiento del dolor.
Curso de Soporte Vital Avanzado
Curso de Soporte Vital Avanzado en Trauma
Curso de Soporte Vital Avanzado en Pediatría
Curso de Soporte Vital Básico
Curso AMLS
Curso Fundamental Critical Care Support
Curso Fundamentos Ventilación Mecánica Paciente Crítico
Participación en congreso SOCMIC 2019
Participación en el congreso nacional SEMICYUC 2019

Conoce más sobre esta formación online


El curso online: Ecografía para enfermería; Punción ecoguiada, cuidado de accesos vasculares y otras utilidadesestá certificado por la prestigiosa EUNEIZ con 200 horas, 8 créditos ECTS. Las formaciones certificadas son válidas en todas las bolsas de trabajo y oposiciones.


Tras acabar la formación, recibirás un diploma digital expedido por la EUNEIZ, que certifica las actividades formativas (Ley 44/2003 de Ordenación de las Profesiones Sanitarias. Art. 35.1.).

Fase online (inicio el 20 de mayo)

  • Introducción básica a la ecolocación y a la ecografía.
  • El ecógrafo y los tipos de sondas.
  • Conceptos básicos (Ganancia, profundidad, frecuencia, Doppler y color)
  • Visualización de estructuras.
  • Técnicas de acceso vascular.
  • Complicaciones y artefactes.
  • Otras utilidades (RAO, TVP).

Fase presencial (20 de junio)

  • Conocer las sondas.
  • Manejo adecuado del ecógrafo.
  • Visualización de estructuras.
  • Mapeado de venas y arterias entre alumnos.
  • Identificar estructuras a evitar.
  • Técnicas de acceso vascular.
  • Acceso vascular con catéter corto.
  • Acceso vascular con catéter Midline.
  • Acceso vascular con catéter PICC.
  • Visualización de vejigas y cálculo de contenido (RAO).

La tecnología ha llegado para quedarse, eso es una realidad indiscutible, y si nos mejora todos los aspectos de nuestra vida, también mejora el mundo de la salud. Así una de las tecnologías que más implicación está teniendo en el mundo sanitario es la ecografía. No es otra cosa que simular el sistema de mapeado que usan animales como el murciélago o las ballenas a nuestra realidad, ¿cómo se hace? Pues el ecógrafo sencillamente usa los ultrasonidos para crear una imagen de nuestro cuerpo en una pantalla. Esto tiene muchísimas utilidades, pero la que nos incumbe aquí, ahora y a nosotros es la posibilidad de que enfermería use esta tecnología para realizar con excelencia una técnica que ha sido propia de esta profesión, la canalización vascular, es decir, poner un catéter dentro del sistema vascular de un paciente para infundir medicación.

La gran mayoría de los pacientes que requieren asistencia sanitaria van a necesitar que una enfermera les canalice un acceso venoso/arterial y siendo realistas, no todos los pacientes tienen unas venas/arterias accesibles. Según los datos del estudio EPINE de 2016 (Programa de estudios de prevalencia de las infecciones nosocomiales en España), el 72,0% de los pacientes hospitalizados son portadores de un catéter vascular periférico (CVP) y el 11,2% son portadores de un catéter venoso central (CVC).

Hasta hoy, enfermería canalizaba una vena o una arteria a través de la palpación. Además, los pacientes críticos o que requieren un tratamiento intravenoso prolongado necesitan de un acceso venoso central, es decir, necesitan que ese medicamento se administre por un catéter que llega al sistema vascular central (vena cava superior). Para conseguir esto, tradicionalmente el/la médico/médica referente debía canalizar un catéter por la vena subclavia, yugular o femoral siendo esto peligroso para el paciente y teniendo ciertas contraindicaciones. Estos catéteres (CVC) llevan riesgos implícitos;

  • CVC de acceso por subclavia: Estos son los catéteres que menos riesgo de infección tienen pero que mayor riesgo de neumotórax tienen. El neumotórax es una complicación grave.
  • CVC de acceso yugular o femoral: Estos no tienen la complicación del neumotórax, pero si tienen un alto índice de infección.

Además, todos estos accesos tienen la complicación inherente de estar pinchando un gran vaso, con las consecuencias hemorrágicas que eso puede tener. Es más, todos estos accesos están categóricamente contraindicados en pacientes plaquetopénicos.

Así nace el futuro del acceso venoso y la importancia de la ecografía, con los nuevos catéteres centrales de acceso periférico (PICC), estos catéteres tienen el acceso por el brazo, generalmente a través de la vena basílica, de esta forma eliminas el primer riesgo de los CVC, la posible hemorragia por puncionar un gran vaso. También se ha demostrado que tienen menos tasa de complicaciones que los catéteres venosos centrales

Del mismo modo que existen los PICC, también existen los catéteres Midline o líneas medias, que tienen una inserción igual que los PICC pero con la diferencia de que estos no requieren llegar a ser centrales (vena cava superior), sino que es suficiente con que se alojen en el paquete vascular subaxilar.

Hay que pensar que prácticamente la mayoría de los pacientes hospitalizados son portadores de algún tipo de acceso venoso para la administración de fármacos, sueros, etc. La infusión farmacológica por vía intravenosa se considera la terapia más rápida y efectiva en este tipo de pacientes. Todos los catéteres venosos, tanto los centrales como los periféricos tienen sus ventajas y sus limitaciones, por lo que es fundamental considerar diferentes propiedades a la hora de su elección tales como las características de la infusión, del paciente y la duración esperada de dicho tratamiento.

Una vía periférica (catéter corto no central) no permite una duración tan prolongada como pueden ofrecer el resto de catéteres venosos centrales además de no permitir la administración de ciertos agentes de infusión. Por otro lado, tienen como ventaja la menor agresividad y menor riesgo de complicaciones al tratarse de una canalización de un vaso periférico. El factor más importante a tener en cuenta en cuanto a la elección del tipo de acceso venoso son las características del producto de infusión. Hay que considerar si se trata de un agente vesicante y/o irritante, su pH y osmolaridad. Un agente vesicante es aquel que puede producir necrosis local del tejido mientras que uno irritante puede ser causa de reacciones inflamatorias sin lesión de los tejidos.

Mientras que los catéteres venosos periféricos (no centrales) no permiten administrar fármacos con un pH 9 ni con osmolaridad >600 mOsm/L, los catéteres centrales (PICC) permiten la infusión de soluciones con pH y osmolaridad extremas y drogas vesicantes y/o irritantes. Por lo tanto, los catéteres centrales son de elección en la administración de quimioterapia, antibioterapia, NPT, drogas vasoactivas, etc....

Otras indicaciones de PICC incluyen pacientes con imposibilidad de canalizar una vía venosa periférica, con una estancia prevista de tratamientos prolongados tanto hospitalarios como domiciliarios, inyección de contraste, monitorización hemodinámica y extracción de muestras sanguíneas.

Los catéteres centrales de inserción periférica (PICC) son un avance en las terapias intravenosas de larga permanencia ya que son catéteres que tienen todas las ventajas de los CVC sin los inconvenientes de estos.

A través de los PICC se puede administrar cualquier tipo de fármaco de la misma forma que cualquier otro CVC con la ventaja que supone la canalización a través de una estructura venosa periférica. Aunque los PICC son catéteres centrales, el riesgo de complicaciones como el neumotórax, hemotórax y posibilidad de mal posición del catéter son prácticamente inexistentes debido a ser una técnica con una inserción periférica. Además, su retirada es más fácil por lo que supone menor tasa de complicaciones.

Fecha:

  • Seminario online: La primera fase será online y estará disponible un mes antes. Estas clases están formadas por un conjunto de vídeos con las clases teóricas y diferentes vídeos con las demostraciones prácticas de las técnicas.
  • Seminario presencial: el 20 de junio, en Bilbao. 

Horario: 

  • MAÑANA: 9:30 a 13:30 horas.
  • TARDE: 14:00 a 16:00 horas

Lugar de realización:

Zutik Zentroa Hurtado Amézaga 27,2º 48008 Bilbao (Spain)


VER EN MAPA

Objetivo principal

  • Realizar con seguridad el procedimiento de acceso vascular con un catéter corto, midline y PICC utilizando la ecografía.

Objetivos secundarios

  • Reconocer las estructuras anatómicas mediante el ecógrafo.
  • Realizar un mapeado del sistema vascular
  • Detectar estructuras a evitar como paquetes nerviosos
  • Detectar anomalias intravasculares (p.ejemplo trombosis venosa profunda).
  • Diagnosticar de forma rápida y segura una retención aguda de orina.

Para superar la formación, el alumno deberá visualizar y estudiar todo el contenido audiovisual, asistir al taller presencial y aprobar el examen final.
 
El curso tiene una duración de 200 horas, 8 créditos ECTS, que corresponden a la visualización de los diferentes capítulos, el estudio de los apuntes en formato PDF, la asistencia al taller presencial y la realización del examen. Por tanto, el alumno debe llevar a cabo un trabajo activo en su casa para poder superar la formación.

Por último, en el siguiente tutorial puedes ver cómo es la plataforma y los apartados que componen el curso:

Una vez te hayas inscrito en el curso, podrás resolver las dudas que te surjan con el equipo docente.

Los mejores profesionales


Daniel Valenzuela Entrena


Diplomado en enfermería por la universidad de Granada
Instructor de SVA/SVI y SVB+DESA por la CCR y ERC
Máster en Ecografía Clínica para Emergencias y Cuidados Críticos.
Máster Profesional del Enfermo Crítico y Emergencias
Máster en Asistencia Integral en Urgencias y Emergencias
Experto internacional en enfermería en el SVA y paciente crítico.
Miembro de WINFOCUS
Enfermero asistencial de unidad extrahospitalaria SVAe SEM Barcelona.
 
 

Rubén Castrillo Rodríguez


Graduado en enfermería por la Universidad de Barcelona
Máster Enfermo Crítico y Emergencias 
Instructor Soporte Vital Avanzado
Instructor Soporte Vital Inmediato
Advance Medical Life Support
Fundamental Critical Care Support
Docente en cursos de punción ecoguiada y accesos vasculares del Hospital Sant Joan Despí Moisés Broggi
Docente en el curso de “Manejo básico del paciente crítico con Covid-19” en el Hospital Sant Joan Despí Moisés Broggi
Experto Universitario en la Atención al paciente geriátrico
Postgrado en Envejecimiento Saludable
Actualmente Enfermero asistencial en la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Sant Joan Despí Moisés Broggi

Lara Navas Guerrero


Enfermera en UCI de HM Delfos. Barcelona
Profesora asociada en EUI Sant Joan de Déu
Diplomada en enfermería por la Universidad de Barcelona.
Máster en Enfermo Crítico y Emergencias
Máster en Enfermería de Anestesia, Reanimación y tratamiento del dolor.
Curso de Soporte Vital Avanzado
Curso de Soporte Vital Avanzado en Trauma
Curso de Soporte Vital Avanzado en Pediatría
Curso de Soporte Vital Básico
Curso AMLS
Curso Fundamental Critical Care Support
Curso Fundamentos Ventilación Mecánica Paciente Crítico
Participación en congreso SOCMIC 2019
Participación en el congreso nacional SEMICYUC 2019

Inscribirme




































Opiniones de nuestros alumnos



¿Quieres más información?

Déjanos tus datos y nos pondremos en contacto contigo





Hablan sobre nosotros

Enfermera Digital, la plataforma online que revoluciona la formación en materia sanitaria

'' Nuestros cursos son la oportunidad perfecta para seguir sumando en sus currículos, en vista de poder acceder a mejores oportunidades de trabajo''

LEER

Por qué es un buen momento para formarse en salud

“EnfermeraDigital es la plataforma ideal para todos aquellos enfermeros y enfermeras que buscan crecer profesionalmente.''

LEER

Enfermera Digital, la revolución de la formación online de enfermería

Queríamos formar un equipo multidisciplinar con el que ofrecer un contenido formativo acorde a nuestros estándares de calidad

LEER

Enfermera Digital nace con el objetivo de dar el impulso definitivo que necesitas

''Con EnfermeraDigital, las oportunidades de crecimiento profesional se multiplican exponencialmente.''

LEER

Colaboradores

formación para

enfermeras online