INICIO Y FIN
DEL CURSO
ATENCIÓN
Este curso va dirigido a graduados en enfermería.HORAS
200
INCLUYE
PRECIO
INICIO Y FIN DEL CURSO
ATENCIÓN
Este curso va dirigido a graduados en enfermería.PRECIO
DURACIÓN
200 horas
INCLUYE
CERTIFICADO POR
Este curso está certificado por la Universidad UNEIZ con 200 horas, 8 créditos ECTS.El curso online: Ecografía para enfermería; Punción ecoguiada, cuidado de accesos vasculares y otras utilidadesestá certificado por la prestigiosa EUNEIZ con 200 horas, 8 créditos ECTS. Las formaciones certificadas son válidas en todas las bolsas de trabajo y oposiciones.
Fase online (inicio el 20 de mayo)
Fase presencial (20 de junio)
La tecnología ha llegado para quedarse, eso es una realidad indiscutible, y si nos mejora todos los aspectos de nuestra vida, también mejora el mundo de la salud. Así una de las tecnologías que más implicación está teniendo en el mundo sanitario es la ecografía. No es otra cosa que simular el sistema de mapeado que usan animales como el murciélago o las ballenas a nuestra realidad, ¿cómo se hace? Pues el ecógrafo sencillamente usa los ultrasonidos para crear una imagen de nuestro cuerpo en una pantalla. Esto tiene muchísimas utilidades, pero la que nos incumbe aquí, ahora y a nosotros es la posibilidad de que enfermería use esta tecnología para realizar con excelencia una técnica que ha sido propia de esta profesión, la canalización vascular, es decir, poner un catéter dentro del sistema vascular de un paciente para infundir medicación.
La gran mayoría de los pacientes que requieren asistencia sanitaria van a necesitar que una enfermera les canalice un acceso venoso/arterial y siendo realistas, no todos los pacientes tienen unas venas/arterias accesibles. Según los datos del estudio EPINE de 2016 (Programa de estudios de prevalencia de las infecciones nosocomiales en España), el 72,0% de los pacientes hospitalizados son portadores de un catéter vascular periférico (CVP) y el 11,2% son portadores de un catéter venoso central (CVC).
Hasta hoy, enfermería canalizaba una vena o una arteria a través de la palpación. Además, los pacientes críticos o que requieren un tratamiento intravenoso prolongado necesitan de un acceso venoso central, es decir, necesitan que ese medicamento se administre por un catéter que llega al sistema vascular central (vena cava superior). Para conseguir esto, tradicionalmente el/la médico/médica referente debía canalizar un catéter por la vena subclavia, yugular o femoral siendo esto peligroso para el paciente y teniendo ciertas contraindicaciones. Estos catéteres (CVC) llevan riesgos implícitos;
Además, todos estos accesos tienen la complicación inherente de estar pinchando un gran vaso, con las consecuencias hemorrágicas que eso puede tener. Es más, todos estos accesos están categóricamente contraindicados en pacientes plaquetopénicos.
Así nace el futuro del acceso venoso y la importancia de la ecografía, con los nuevos catéteres centrales de acceso periférico (PICC), estos catéteres tienen el acceso por el brazo, generalmente a través de la vena basílica, de esta forma eliminas el primer riesgo de los CVC, la posible hemorragia por puncionar un gran vaso. También se ha demostrado que tienen menos tasa de complicaciones que los catéteres venosos centrales
Del mismo modo que existen los PICC, también existen los catéteres Midline o líneas medias, que tienen una inserción igual que los PICC pero con la diferencia de que estos no requieren llegar a ser centrales (vena cava superior), sino que es suficiente con que se alojen en el paquete vascular subaxilar.
Hay que pensar que prácticamente la mayoría de los pacientes hospitalizados son portadores de algún tipo de acceso venoso para la administración de fármacos, sueros, etc. La infusión farmacológica por vía intravenosa se considera la terapia más rápida y efectiva en este tipo de pacientes. Todos los catéteres venosos, tanto los centrales como los periféricos tienen sus ventajas y sus limitaciones, por lo que es fundamental considerar diferentes propiedades a la hora de su elección tales como las características de la infusión, del paciente y la duración esperada de dicho tratamiento.
Una vía periférica (catéter corto no central) no permite una duración tan prolongada como pueden ofrecer el resto de catéteres venosos centrales además de no permitir la administración de ciertos agentes de infusión. Por otro lado, tienen como ventaja la menor agresividad y menor riesgo de complicaciones al tratarse de una canalización de un vaso periférico. El factor más importante a tener en cuenta en cuanto a la elección del tipo de acceso venoso son las características del producto de infusión. Hay que considerar si se trata de un agente vesicante y/o irritante, su pH y osmolaridad. Un agente vesicante es aquel que puede producir necrosis local del tejido mientras que uno irritante puede ser causa de reacciones inflamatorias sin lesión de los tejidos.
Mientras que los catéteres venosos periféricos (no centrales) no permiten administrar fármacos con un pH 9 ni con osmolaridad >600 mOsm/L, los catéteres centrales (PICC) permiten la infusión de soluciones con pH y osmolaridad extremas y drogas vesicantes y/o irritantes. Por lo tanto, los catéteres centrales son de elección en la administración de quimioterapia, antibioterapia, NPT, drogas vasoactivas, etc....
Otras indicaciones de PICC incluyen pacientes con imposibilidad de canalizar una vía venosa periférica, con una estancia prevista de tratamientos prolongados tanto hospitalarios como domiciliarios, inyección de contraste, monitorización hemodinámica y extracción de muestras sanguíneas.
Los catéteres centrales de inserción periférica (PICC) son un avance en las terapias intravenosas de larga permanencia ya que son catéteres que tienen todas las ventajas de los CVC sin los inconvenientes de estos.
A través de los PICC se puede administrar cualquier tipo de fármaco de la misma forma que cualquier otro CVC con la ventaja que supone la canalización a través de una estructura venosa periférica. Aunque los PICC son catéteres centrales, el riesgo de complicaciones como el neumotórax, hemotórax y posibilidad de mal posición del catéter son prácticamente inexistentes debido a ser una técnica con una inserción periférica. Además, su retirada es más fácil por lo que supone menor tasa de complicaciones.
Objetivo principal
Objetivos secundarios
Fecha:
Horario:
Lugar de realización:
Zutik Zentroa Hurtado Amézaga 27,2º 48008 Bilbao (Spain)
Una vez te hayas inscrito en el curso, podrás resolver las dudas que te surjan con el equipo docente.
El curso online: Ecografía para enfermería; Punción ecoguiada, cuidado de accesos vasculares y otras utilidadesestá certificado por la prestigiosa EUNEIZ con 200 horas, 8 créditos ECTS. Las formaciones certificadas son válidas en todas las bolsas de trabajo y oposiciones.
Fase online (inicio el 20 de mayo)
Fase presencial (20 de junio)
La tecnología ha llegado para quedarse, eso es una realidad indiscutible, y si nos mejora todos los aspectos de nuestra vida, también mejora el mundo de la salud. Así una de las tecnologías que más implicación está teniendo en el mundo sanitario es la ecografía. No es otra cosa que simular el sistema de mapeado que usan animales como el murciélago o las ballenas a nuestra realidad, ¿cómo se hace? Pues el ecógrafo sencillamente usa los ultrasonidos para crear una imagen de nuestro cuerpo en una pantalla. Esto tiene muchísimas utilidades, pero la que nos incumbe aquí, ahora y a nosotros es la posibilidad de que enfermería use esta tecnología para realizar con excelencia una técnica que ha sido propia de esta profesión, la canalización vascular, es decir, poner un catéter dentro del sistema vascular de un paciente para infundir medicación.
La gran mayoría de los pacientes que requieren asistencia sanitaria van a necesitar que una enfermera les canalice un acceso venoso/arterial y siendo realistas, no todos los pacientes tienen unas venas/arterias accesibles. Según los datos del estudio EPINE de 2016 (Programa de estudios de prevalencia de las infecciones nosocomiales en España), el 72,0% de los pacientes hospitalizados son portadores de un catéter vascular periférico (CVP) y el 11,2% son portadores de un catéter venoso central (CVC).
Hasta hoy, enfermería canalizaba una vena o una arteria a través de la palpación. Además, los pacientes críticos o que requieren un tratamiento intravenoso prolongado necesitan de un acceso venoso central, es decir, necesitan que ese medicamento se administre por un catéter que llega al sistema vascular central (vena cava superior). Para conseguir esto, tradicionalmente el/la médico/médica referente debía canalizar un catéter por la vena subclavia, yugular o femoral siendo esto peligroso para el paciente y teniendo ciertas contraindicaciones. Estos catéteres (CVC) llevan riesgos implícitos;
Además, todos estos accesos tienen la complicación inherente de estar pinchando un gran vaso, con las consecuencias hemorrágicas que eso puede tener. Es más, todos estos accesos están categóricamente contraindicados en pacientes plaquetopénicos.
Así nace el futuro del acceso venoso y la importancia de la ecografía, con los nuevos catéteres centrales de acceso periférico (PICC), estos catéteres tienen el acceso por el brazo, generalmente a través de la vena basílica, de esta forma eliminas el primer riesgo de los CVC, la posible hemorragia por puncionar un gran vaso. También se ha demostrado que tienen menos tasa de complicaciones que los catéteres venosos centrales
Del mismo modo que existen los PICC, también existen los catéteres Midline o líneas medias, que tienen una inserción igual que los PICC pero con la diferencia de que estos no requieren llegar a ser centrales (vena cava superior), sino que es suficiente con que se alojen en el paquete vascular subaxilar.
Hay que pensar que prácticamente la mayoría de los pacientes hospitalizados son portadores de algún tipo de acceso venoso para la administración de fármacos, sueros, etc. La infusión farmacológica por vía intravenosa se considera la terapia más rápida y efectiva en este tipo de pacientes. Todos los catéteres venosos, tanto los centrales como los periféricos tienen sus ventajas y sus limitaciones, por lo que es fundamental considerar diferentes propiedades a la hora de su elección tales como las características de la infusión, del paciente y la duración esperada de dicho tratamiento.
Una vía periférica (catéter corto no central) no permite una duración tan prolongada como pueden ofrecer el resto de catéteres venosos centrales además de no permitir la administración de ciertos agentes de infusión. Por otro lado, tienen como ventaja la menor agresividad y menor riesgo de complicaciones al tratarse de una canalización de un vaso periférico. El factor más importante a tener en cuenta en cuanto a la elección del tipo de acceso venoso son las características del producto de infusión. Hay que considerar si se trata de un agente vesicante y/o irritante, su pH y osmolaridad. Un agente vesicante es aquel que puede producir necrosis local del tejido mientras que uno irritante puede ser causa de reacciones inflamatorias sin lesión de los tejidos.
Mientras que los catéteres venosos periféricos (no centrales) no permiten administrar fármacos con un pH 9 ni con osmolaridad >600 mOsm/L, los catéteres centrales (PICC) permiten la infusión de soluciones con pH y osmolaridad extremas y drogas vesicantes y/o irritantes. Por lo tanto, los catéteres centrales son de elección en la administración de quimioterapia, antibioterapia, NPT, drogas vasoactivas, etc....
Otras indicaciones de PICC incluyen pacientes con imposibilidad de canalizar una vía venosa periférica, con una estancia prevista de tratamientos prolongados tanto hospitalarios como domiciliarios, inyección de contraste, monitorización hemodinámica y extracción de muestras sanguíneas.
Los catéteres centrales de inserción periférica (PICC) son un avance en las terapias intravenosas de larga permanencia ya que son catéteres que tienen todas las ventajas de los CVC sin los inconvenientes de estos.
A través de los PICC se puede administrar cualquier tipo de fármaco de la misma forma que cualquier otro CVC con la ventaja que supone la canalización a través de una estructura venosa periférica. Aunque los PICC son catéteres centrales, el riesgo de complicaciones como el neumotórax, hemotórax y posibilidad de mal posición del catéter son prácticamente inexistentes debido a ser una técnica con una inserción periférica. Además, su retirada es más fácil por lo que supone menor tasa de complicaciones.
Fecha:
Horario:
Lugar de realización:
Zutik Zentroa Hurtado Amézaga 27,2º 48008 Bilbao (Spain)
Objetivo principal
Objetivos secundarios
Una vez te hayas inscrito en el curso, podrás resolver las dudas que te surjan con el equipo docente.
'' Nuestros cursos son la oportunidad perfecta para seguir sumando en sus currículos, en vista de poder acceder a mejores oportunidades de trabajo''
LEER“EnfermeraDigital es la plataforma ideal para todos aquellos enfermeros y enfermeras que buscan crecer profesionalmente.''
LEERQueríamos formar un equipo multidisciplinar con el que ofrecer un contenido formativo acorde a nuestros estándares de calidad
LEER''Con EnfermeraDigital, las oportunidades de crecimiento profesional se multiplican exponencialmente.''
LEER