INSCRIBIRME
ORGANIZADO POR:
CERTIFICADO POR:
CRÉDITOS:

0.7

HORAS:

6.25

Actividad acreditada por el Consell Català de Formació Continuada de les Professions Sanitàries - Comisión de Formación Continuada del Sistema Nacional de Salud con número de registro 09/033141-IN con 0.7 créditos

COMIENZA SIN ESFUERZOS

TODA LA INFORMACIÓN DEL CURSO


INICIO Y FIN DEL CURSO

VER EDICIONES DISPONIBLES

ATENCIÓN

Este curso va dirigido a graduados en enfermería.

HORAS
6.25


INCLUYE

  • Apuntes en formato PDF
  • Vídeos en alta calidad
  • Caso clínico
  • Acceso multidispositivo
  • Diploma

PRECIO

15€ / 15$



CERTIFICADO POR


INICIO Y FIN DEL CURSO


ATENCIÓN

Este curso va dirigido a graduados en enfermería.

PRECIO

15€ / 15$



DURACIÓN
6.25 horas


INCLUYE

  • Apuntes en formato PDF
  • Vídeos en alta calidad
  • Caso clínico
  • Acceso multidispositivo
  • Diploma

CERTIFICADO POR

Ediciones


Inicio Fin Créditos Horas Número de expediente
03/04/2023 23/04/2023 0.7 6.25 09/033141-IN
24/04/2023 14/05/2023 0.7 6.25 09/033141-IN
15/05/2023 04/06/2023 0.7 6.25 09/033141-IN
05/06/2023 25/06/2023 0.7 6.25 09/033141-IN
26/06/2023 16/07/2023 0.7 6.25 09/033141-IN
17/07/2023 06/08/2023 0.7 6.25 09/033141-IN
07/08/2023 27/08/2023 0.7 6.25 09/033141-IN
28/08/2023 17/09/2023 0.7 6.25 09/033141-IN
18/09/2023 08/10/2023 0.7 6.25 09/033141-IN


PROGRAMA DEL CURSO

Módulo 1: Inicio de la investigación
  • Definiciones y tipos de investigación 
  • Pregunta de investigación
  • Hipótesis
  • Objetivos
 
Módulo 2: Etapas del proceso de investigación
  • Planificación
  • Hipótesis y objetivos
  • Diseño de la investigación
  • Recopilación de datos 
  • Organización y presentación de los datos
  • Análisis de los datos
  • Conclusiones
  • Partes de un artículo científico
 
Módulo 3: Investigación cuantitativa
  • ¿Qué es la investigación cuantitativa? 
  • Clasificación de los estudios
  • Estudios primarios
  • Estudios secundarios 
  • Validez metodológica
 
Módulo 4: Investigación cualitativa
  • ¿Qué es la investigación cualitativa?
  • Clasificación de los estudios 
  • Fenomenología
  • Etnografía
  • Teoría fundamentada
  • Otros estudios
  • Investigación mixta

Justificación


En agosto de 1977 las enfermeras españolas empezaron a formarse en las universidades obteniendo un título universitario. Durante más de 40 años, la labor enfermera se ha extendido consiguiendo másteres, posgrados, especialidades y doctorados. Cada vez son más los profesionales que buscan ampliar sus conocimientos, mantenerse actualizados y formarse.
 
Hoy en día ya no basta con la experiencia, las demandas de los pacientes, crecientes y cambiantes, las nuevas patologías o la cronicidad de algunas de ellas como el cáncer o el VIH presentan retos para el personal durante toda su carrera. El ejemplo más cercano es la pandemia por COVID-19. Esta nueva situación desconocida ha supuesto una ruptura con la forma de trabajar y de gestionar los sistemas sanitarios. De acuerdo con Froh la pandemia es el ejemplo de que la experiencia cotidiana, aunque es importante, no es suficiente. En este caso las decisiones terapéuticas y administrativas han debido basarse en la investigación y en los estudios, lo que se conoce como la práctica basada en la evidencia.
 
Algunos estudios procedentes de bases de datos como WEB OF SCIENCE, PUBMED y CINAHL que recopilan la bibliometría enfermera, ponen de manifiesto que la
investigación en enfermería es una disciplina creciente, pero con un ritmo muy desigual entre los países, siendo Estados Unidos y Canadá los que cuentan con más publicaciones. Es necesario investigar para que la enfermería tenga un cuerpo de conocimientos propios. La resolución de problemas debe hacerse de forma estandarizada y basada en evidencia científica, sin descuidar los valores del paciente y la experiencia, de acuerdo con Nibbelink. No obstante, el eje central de la toma de decisiones debe apoyarse en los estudios, correctamente ejecutados y revisados. De esta manera la enfermería podrá empoderarse y desarrollar nuevos modelos enfermeros, adaptados a los pacientes, sus estilos de vida y a los nuevos desafíos.
 
Una enfermería basada en el método científico y potenciada por la investigación constante, puede formar parte de equipos multidisciplinarios de investigación y de 
comunidades. El estudio de Castro-Sánchez recalca la importancia de la enfermería en los equipos de investigación al ser la transición del área académica al área clínica, pudiendo desarrollar competencias investigadoras y asistenciales a la vez

Objetivos


Objetivo principal 
 
  • Conocer los principales conceptos que permitan al alumno llevar a cabo una investigación en cuidados de la salud.
Los objetivos específicos son:
  • Integrar las fases del proceso de investigación, la pregunta de investigación,
    hipótesis y objetivos.
  • Conocer las partes de una investigación y la estructura de un artículo científico.
  • Saber elaborar los principales estudios de la investigación cuantitativa.
  • Saber elaborar los principales estudios de la investigación cualitativa.

Metodología


El curso está dividido en capítulos y cada uno de ellos forma una clase.

Las clases están formadas por un conjunto de vídeos con las clases teóricas y diferentes vídeos con las demostraciones prácticas de las técnicas.

La duración del curso corresponde a la visualización de los diferentes capítulos, el estudio de los apuntes en formato PDF y la realización del examen. Por tanto, el alumno debe llevar a cabo un trabajo activo en su casa para poder superar la formación.


Por último, en el siguiente tutorial puedes ver cómo es la plataforma y los apartados que componen el curso:

Resuelve dudas con el profesor


Una vez te hayas inscrito en el curso, podrás resolver las dudas que te surjan con el equipo docente.


Profesores

Los mejores profesionales


Clara Lucas Guerra


Diplomatura en Enfermería por la Universidad Autónoma de Madrid.

Máster Universitario Oficial en Cuidados Críticos por la Universidad Rey Juan Carlos

Máster Universitario Oficial en Investigación en Cuidados de la Salud por la Universidad Complutense de Madrid.

Enfermera en Atención Primaria (Centro de Salud de Carabanchel y Castelló)

Daniel Valenzuela Entrena


Director académico de Enfermera Digital
Diplomado en enfermería por la universidad de Granada
Instructor de SVA/SVI y SVB+DESA por la CCR y ERC
Máster en Ecografía Clínica para Emergencias y Cuidados Críticos.
Máster Profesional del Enfermo Crítico y Emergencias
Máster en Asistencia Integral en Urgencias y Emergencias
Experto internacional en enfermería en el SVA y paciente crítico.
Miembro de WINFOCUS
Enfermero asistencial de unidad extrahospitalaria SVAe SEM Barcelona.
 
 


Inicio Fin Créditos Horas Número de expediente
03/04/2023 23/04/2023 0.7 6.25 09/033141-IN
24/04/2023 14/05/2023 0.7 6.25 09/033141-IN
15/05/2023 04/06/2023 0.7 6.25 09/033141-IN
05/06/2023 25/06/2023 0.7 6.25 09/033141-IN
26/06/2023 16/07/2023 0.7 6.25 09/033141-IN
17/07/2023 06/08/2023 0.7 6.25 09/033141-IN
07/08/2023 27/08/2023 0.7 6.25 09/033141-IN
28/08/2023 17/09/2023 0.7 6.25 09/033141-IN
18/09/2023 08/10/2023 0.7 6.25 09/033141-IN


Módulo 1: Inicio de la investigación
  • Definiciones y tipos de investigación 
  • Pregunta de investigación
  • Hipótesis
  • Objetivos
 
Módulo 2: Etapas del proceso de investigación
  • Planificación
  • Hipótesis y objetivos
  • Diseño de la investigación
  • Recopilación de datos 
  • Organización y presentación de los datos
  • Análisis de los datos
  • Conclusiones
  • Partes de un artículo científico
 
Módulo 3: Investigación cuantitativa
  • ¿Qué es la investigación cuantitativa? 
  • Clasificación de los estudios
  • Estudios primarios
  • Estudios secundarios 
  • Validez metodológica
 
Módulo 4: Investigación cualitativa
  • ¿Qué es la investigación cualitativa?
  • Clasificación de los estudios 
  • Fenomenología
  • Etnografía
  • Teoría fundamentada
  • Otros estudios
  • Investigación mixta

En agosto de 1977 las enfermeras españolas empezaron a formarse en las universidades obteniendo un título universitario. Durante más de 40 años, la labor enfermera se ha extendido consiguiendo másteres, posgrados, especialidades y doctorados. Cada vez son más los profesionales que buscan ampliar sus conocimientos, mantenerse actualizados y formarse.
 
Hoy en día ya no basta con la experiencia, las demandas de los pacientes, crecientes y cambiantes, las nuevas patologías o la cronicidad de algunas de ellas como el cáncer o el VIH presentan retos para el personal durante toda su carrera. El ejemplo más cercano es la pandemia por COVID-19. Esta nueva situación desconocida ha supuesto una ruptura con la forma de trabajar y de gestionar los sistemas sanitarios. De acuerdo con Froh la pandemia es el ejemplo de que la experiencia cotidiana, aunque es importante, no es suficiente. En este caso las decisiones terapéuticas y administrativas han debido basarse en la investigación y en los estudios, lo que se conoce como la práctica basada en la evidencia.
 
Algunos estudios procedentes de bases de datos como WEB OF SCIENCE, PUBMED y CINAHL que recopilan la bibliometría enfermera, ponen de manifiesto que la
investigación en enfermería es una disciplina creciente, pero con un ritmo muy desigual entre los países, siendo Estados Unidos y Canadá los que cuentan con más publicaciones. Es necesario investigar para que la enfermería tenga un cuerpo de conocimientos propios. La resolución de problemas debe hacerse de forma estandarizada y basada en evidencia científica, sin descuidar los valores del paciente y la experiencia, de acuerdo con Nibbelink. No obstante, el eje central de la toma de decisiones debe apoyarse en los estudios, correctamente ejecutados y revisados. De esta manera la enfermería podrá empoderarse y desarrollar nuevos modelos enfermeros, adaptados a los pacientes, sus estilos de vida y a los nuevos desafíos.
 
Una enfermería basada en el método científico y potenciada por la investigación constante, puede formar parte de equipos multidisciplinarios de investigación y de 
comunidades. El estudio de Castro-Sánchez recalca la importancia de la enfermería en los equipos de investigación al ser la transición del área académica al área clínica, pudiendo desarrollar competencias investigadoras y asistenciales a la vez

Objetivo principal 
 
  • Conocer los principales conceptos que permitan al alumno llevar a cabo una investigación en cuidados de la salud.
Los objetivos específicos son:
  • Integrar las fases del proceso de investigación, la pregunta de investigación,
    hipótesis y objetivos.
  • Conocer las partes de una investigación y la estructura de un artículo científico.
  • Saber elaborar los principales estudios de la investigación cuantitativa.
  • Saber elaborar los principales estudios de la investigación cualitativa.

El curso está dividido en capítulos y cada uno de ellos forma una clase.

Las clases están formadas por un conjunto de vídeos con las clases teóricas y diferentes vídeos con las demostraciones prácticas de las técnicas.

La duración del curso corresponde a la visualización de los diferentes capítulos, el estudio de los apuntes en formato PDF y la realización del examen. Por tanto, el alumno debe llevar a cabo un trabajo activo en su casa para poder superar la formación.


Por último, en el siguiente tutorial puedes ver cómo es la plataforma y los apartados que componen el curso:

Una vez te hayas inscrito en el curso, podrás resolver las dudas que te surjan con el equipo docente.

Los mejores profesionales


Clara Lucas Guerra


Diplomatura en Enfermería por la Universidad Autónoma de Madrid.

Máster Universitario Oficial en Cuidados Críticos por la Universidad Rey Juan Carlos

Máster Universitario Oficial en Investigación en Cuidados de la Salud por la Universidad Complutense de Madrid.

Enfermera en Atención Primaria (Centro de Salud de Carabanchel y Castelló)

Daniel Valenzuela Entrena


Director académico de Enfermera Digital
Diplomado en enfermería por la universidad de Granada
Instructor de SVA/SVI y SVB+DESA por la CCR y ERC
Máster en Ecografía Clínica para Emergencias y Cuidados Críticos.
Máster Profesional del Enfermo Crítico y Emergencias
Máster en Asistencia Integral en Urgencias y Emergencias
Experto internacional en enfermería en el SVA y paciente crítico.
Miembro de WINFOCUS
Enfermero asistencial de unidad extrahospitalaria SVAe SEM Barcelona.
 
 

Inscribirme



































Opiniones de nuestros alumnos



¿Quieres más información?

Déjanos tus datos y nos pondremos en contacto contigo





Hablan sobre nosotros

Enfermera Digital, la plataforma online que revoluciona la formación en materia sanitaria

'' Nuestros cursos son la oportunidad perfecta para seguir sumando en sus currículos, en vista de poder acceder a mejores oportunidades de trabajo''

LEER

Por qué es un buen momento para formarse en salud

“EnfermeraDigital es la plataforma ideal para todos aquellos enfermeros y enfermeras que buscan crecer profesionalmente.''

LEER

Enfermera Digital, la revolución de la formación online de enfermería

Queríamos formar un equipo multidisciplinar con el que ofrecer un contenido formativo acorde a nuestros estándares de calidad

LEER

Enfermera Digital nace con el objetivo de dar el impulso definitivo que necesitas

''Con EnfermeraDigital, las oportunidades de crecimiento profesional se multiplican exponencialmente.''

LEER

formación para

enfermeras online