INSCRIBIRME
ORGANIZADO POR:
CENTRO ADSCRITO A:
EN COLABORACIÓN CON:
CRÉDITOS:

60

HORAS:

1500

Este máster ha sido aprobado por el Gobierno de España y está reconocido en los 48 países que conforman el Espacio Europeo de Educación superior.
Así mismo este título de máster permitirá continuar el desarrollo académico con el acceso a estudios de doctorado.

PROGRAMA DEL CURSO

  • Módulo I: Gestión del Conocimiento
  • Evidencia científica y Método científico
  • Bloque I: Evidencia científica
    • Tema 1. Práctica basada en la Evidencia.
    • Tema 2. La búsqueda de la Evidencia.
    • Tema 3. La Publicación Científica: proceso de elaboración, presentación y difusión
  • Bloque II: Introducción a la investigación: principios y paradigmas
    • Tema 4. Metodologías de investigación: Cualitativa y cuantitativa.
    • Tema 5. Etapas de la investigación.
    • Tema 6. Preguntas de investigación: Identificación del problema de investigación
  • Bloque III: Principios de epidemiología
    • Tema 7. Introducción: concepto, fines, métodos.
    • Tema 8. Teoría y modelos de causalidad en epidemiología
    • Tema 9. Muestreo
    • Tema 10. Formulación de hipótesis.
    • Tema 11. Validez y fiabilidad.
    • Tema 12. Errores y sesgos en epidemiología.
    • Tema 13. Vigilancia epidemiológica.
    • Tema 14. Evaluación de pruebas diagnósticas.
  • Bloque IV: Estudios descriptivos
    • Tema 15. Epidemiología descriptiva: fases en la elaboración de un estudio descriptivo.
    • Tema 16. Medidas de frecuencia: medidas de prevalencia e incidencia.
    • Tema 17. Tipos Estudios Descriptivos
  • Bloque V: Estudios analíticos
    • Tema 18. Tipos de estudios analíticos
  • Metodología de la Investigación
  • Bloque I: metodología cuantitativa
    • Tema 1. Fases del Proceso de Investigación Cuantitativa.
    • Tema 2. Diseño del Plan de Investigación.
    • Tema 3. Métodos de Obtención y Recogida de Datos.
    • Tema 4. Análisis Estadísticos de los Resultados.
  • Bloque II: Bioestadística
    • Tema 5. Estadística descriptiva: Organización, descripción y presentación de la información.
    • Tema 6. Distribuciones de frecuencias univariantes.
    • Tema 7. Análisis Univariable: Medidas de tendencia central, de dispersión, de posición y medidas de forma.
    • Tema 8. Probabilidad.
    • Tema 9. Estadística inferencial.
    • Tema 10. Estimación de parámetros.
    • Tema 11. Pruebas de contraste de hipótesis.
    • Tema 12. Introducción al análisis multivariante.
    • Tema 13. Introducción al manejo de los principales programas informáticos utilizados en estadística..
  • Bloque III: Metodología cualitativa
    • Tema 14. Enfoques de investigación cualitativa.
    • Tema 15. Fases de un estudio cualitativo.
    • Tema 16. Planteamiento de un problema cualitativo.
    • Tema 18. Técnicas de investigación cualitativa.
    • Tema 19. Evaluación de la investigación cualitativa.
  • Módulo II: Salud y Sexualidad
  • Perspectiva de Género y Tendencias Sociodemográficas en la Salud de la Mujer
  • Bloque I: Perspectiva de género en salud
    • Tema 1. La construcción social del género y su relación con la salud
    • Tema 2. Sexo y construcción del género
    • Tema 3. Análisis de los roles y normas de género que afectan la salud de hombres y mujeres
    • Tema 4. Estereotipos basados en roles y normas de género
    • Tema 5. Igualdad y equidad de género en salud
    • Tema 6. Análisis e impacto social de la Diversidad sexual
    • Tema 7. Incorporación de la perspectiva de género en las investigaciones y programas de salud relacionadas con la salud de la mujer
    • Tema 8. Mujer, igualdad y derechos
  • Bloque II: Tendencias sociodemográficas en la salud de la mujer
  • Tema 9. Análisis de las tendencias demográficas, migratorias, epidemiológicas y sociales de salud en la mujer
  • Tema 10. Impacto sociodemográfico de los determinantes de salud en la mujer
  • Tema 11. Morbi-mortalidad diferencial entre mujeres y hombres
  • Bloque III: Metodología cualitativa
  • Tema 12. Valoración y Diagnóstico de los factores reales y potenciales que indiquen violencia de género
  • Tema 13. Modelos de análisis e intervención en violencia de género
  • Tema 14. Estrategias de abordaje basadas en protocolos y en la evidencia científica disponible, ante la sospecha y/o el diagnostico de violencia de género
  • Sexualidad y Mujer
  • Bloque I: Sexualidad de la mujer
  • Tema 1. Bases biofisiológicas de la sexualidad de la mujer
  • Tema 2. Análisis de la respuesta sexual femenina.  Variantes, normalidad y patolo
  • Tema 3. Sexualidad y salud reproductiva
  • Tema 4. Presentación, análisis y discusión de casos clínicos
  • Bloque II: Valoración y diagnóstico de salud de la mujer
  • Tema 5. Análisis e interpretación de las perspectivas de salud de la mujer
  • Tema 6. Interpretación de las principales pruebas diagnósticas y complementarias utilizadas en ginecología
  • Tema 7. Valoración y diagnóstico de la comunicación entre la mujer y su pareja
  • Bloque III: Disfunciones sexuales
  • Tema 8. Detección selectiva, diagnóstico diferencial y tratamiento de los trastornos sexuales y reproductivos
  • Tema 9. Análisis y clasificación de los trastornos sexuales y reproductivos
  • Tema 10. Actuación e intervención multidisciplinar ante las disfunciones sexuales. Razonamiento clínico y toma de decisiones
  • Bloque IV: Equipo multidisciplinar
  • Tema 11. Análisis y diferenciación del perfil competencial y ámbito de actuación de los distintos miembros del equipo multidisciplinar de atención a la salud sexual de la mujer
  • Tema 12. Contraste y selección de las diferentes estrategias de abordaje multidisciplinar en la disfunción sexual y los problemas intrapersonales y de relación de pareja
  • Tema 13.Presentación, Análisis y resolución de casos clínicos relacionados con la sexualidad de la mujer
  • Módulo III: Promoción de la Salud y Prevención de la Enfermedad
  • Comunicación Inteligente y Emocional en la Atención a la Mujer
  • Bloque I: Comunicación interhumana
  • Tema 1. Técnicas y estrategias de la comunicación interhumana
  • Tema 2. Comunicación Interprofesional: Comunicación efectiva en el equipo de trabajo
  • Tema 3. Comunicación intercultural
  • Tema 4. Comunicación eficaz
  • Tema 5. Las habilidades sociales y la comunicación en salud
  • Bloque II: Inteligencia emocional aplicada a la comunicación en salud
  • Tema 6. Marco conceptual en Inteligencia emocional
  • Tema 7. Estrategias en regulación emocional
  • Tema 8. Métodos e instrumentos de valoración de la inteligencia emocional
  • Tema 9. Comunicación en situaciones difíciles
  • Tema 10. Comunicación con los familiares y el entorno del paciente
  • Tema 11. Comunicación con niños y adolescentes
  • Tema 12. Necesidades Especiales de Comunicación
  • Tema 13. Actuación y comunicación con el interviniente
  • Tema 14. La salud de la mujer en los medios de comunicación
  • Educación para el Mantenimiento de la Salud y Cuidados Preventivos en la Mujer
  • Bloque I: Marco conceptual sobre educacion para la salud
  • Tema 1. Conceptos claves en educación para la salud (EPS)
  • Tema 2. Modelos de EPS
  • Tema 3. Estrategias y técnicas de Educación para la salud (EPS)
  • Bloque II: Programas de eps y modelos aplicados a la mujer
  • Tema 4. Educación sanitaria en la pubertad y adolescencia
  • Tema 5. Programas de salud dirigidos a la mujer adulta
  • Tema 6. Programas de salud dirigidos a la mujer durante el embarazo, parto y postparto
  • Tema 7. Programas de salud dirigidos a la mujer en climaterio y menopausia
  • Bloque III: Elaboracion de programas de eps
  • Tema 8. Realización del diagnóstico epidemiológico de salud
  • Tema 9. Estructura de un programa de EPS
  • Tema 10. Elaboración y desarrollo de un Programa de EPS dirigido a las mujeres
  • Tema 11. Evaluación del impacto de un Programa de EPS
  • Módulo IV: Salud Reproductiva y Gestación
  • Ciclo Genital y Planificación Familiar
  • Bloque I: Ciclo genital femenino y factores reguladores
  • Tema 1. Valoración y análisis de la fisiología y regulación hormonal del ciclo menstrual
  • Tema 2. Análisis de la Neuroendocrinología (Eje hipotálamo, hipófisis, ovárico; estrógenos y gestágenos y sus respectivos receptores; Otras hormonas que intervienen en el ciclo reproductor, etc.)
  • Tema 3. Biosíntesis, metabolismo y mecanismo de acción de las hormonas
  • Tema 4. Repercusión biopsicológica de las hormonas que intervienen en el ciclo genital femenino (estrógenos, andrógenos y gestágenos)
  • Tema 5. Valoración y análisis de la Endocrinología del embarazo. La placenta como órgano endocrino
  • Bloque II: Métodos en la planificacion familiar
  • Tema 6. Análisis y contraste de las diferentes estrategias de planificación familiar en la actualidad
  • Tema 7. Recomendaciones de la OMS para la planificación familiar. Criterios de elegibilidad para el uso de anticonceptivos
  • Tema 8. Análisis de los aspectos éticos, legales e interculturales en el uso de métodos anticonceptivos
  • Tema 9. Métodos anticonceptivos: Eficacia, seguridad, reversibilidad y complejidad
  • Salud de la Mujer en las Diferentes Etapas de su Vida
  • Bloque I: Mujeres y ciclo vital: pubertad
  • Tema 1. Valoración y diferenciación de los cambios físicos y psicosociales propios de la pubertad
  • Tema 2. Pubertad precoz y pubertad tardía. Análisis diferencial
  • Tema 3. Diagnóstico y análisis de los estilos de vida y conductas de riesgo de la mujer en la pubertad y adolescencia
  • Tema 4. Diferenciación sexual normal y anormal y diagnóstico diferencial de los genitales ambiguos
  • Tema 5. Diagnóstico diferencial y manejo de los distintos tipos de amenorrea:  procedimientos basados en evidencia, impacto de los adenomas hipofisarios y el ejercicio
  • Tema 6. Anomalía de la pubertad y problemas de crecimiento
  • Bloque II: Mujer y ciclo vital: embarazo, parto y puerperio
  • Tema 7. Diagnóstico prenatal y ecografía obstétrica
  • Tema 8. Prevención y/o detección precoz de los problemas de salud reales y/o potenciales durante la primera mitad de la gestación (aborto, embarazo ectópico, enfermedad trofoblástica gestacional, etc.)
  • Tema 9. Prevención y/o detección precoz de los problemas de salud reales y/o potenciales durante la segunda mitad de la gestación (placenta previa, desprendimiento prematuro de la placenta, rotura prematura de membrana parto pretérmino y parto prolongado, etc.)
  • Tema 10. Estudio de los indicadores de salud materna y perinatal
  • Tema 11. Métodos de control del bienestar fetal durante el embarazo. Retardo del crecimiento intrauterino
  • Tema 12. Identificación y manejo del parto normal y patológico (etapas, mecanismos del trabajo de parto)
  • Bloque III: Mujer y ciclo vital: climaterio y menopausia
  • Tema 13. Búsqueda y selección de información para toma de decisiones en la atención a la mujer durante el climaterio y la menopausia
  • Tema 14. Valoración, diagnóstico y manejo de los signos y síntomas vasomotores: repercusión cardiovascular, osteomuscular y genitourinario de las mujeres, relacionado con la menopausia
  • Tema 15. Análisis del manejo terapéutico en la menopausia. Contraste del Tratamiento no hormonal vs tratamiento hormonal: beneficios y riesgos
  • Tema 16. Repercusión de la menopausia en la sexualidad femenina
  • Módulo V: Trabajo Fin de Máster y Gestación
  • TFM

 


Justificación


El Máster Universitario en Salud de la Mujer, proporciona los conocimientos y habilidades necesarios para llevar a cabo la elaboración de proyectos y trabajos de investigación en las áreas de salud de la mujer.

La competencia de este máster es la Intersección entre conocimientos, habilidades, actitudes y valores, así como la movilización de estos componentes, para transferirlos al contexto o situación real, creando la mejor actuación/solución, para dar respuesta a las diferentes situaciones y problemas que se planteen en cada momento, con los recursos disponibles.


Objetivos


El principal objetivo de este máster es ampliar las competencias de los profesionales de la salud (médicos y enfermeros) relacionadas con la investigación en el ámbito de la salud de la mujer, de manera que se contribuya a la toma decisiones basadas en la evidencia científica disponible, generar nuevo conocimiento y evidencia y evaluar el impacto de dicha investigación en este ámbito.

Otros objetivos que se pretenden lograr con la implementación de este máster son los siguientes:

  1. Ampliar las competencias investigadoras adquiridas durante el primer ciclo formativo, de los profesionales para la aplicación del proceso de investigación científica, los principios éticos y legislación relacionados con la práctica basada en la evidencia.
  2. Desarrollar en los estudiantes competencias que les permitan diseñar y planificar proyectos de investigación, aplicando el método científico y utilizando la metodología cuantitativa y/o cualitativa
  3. Fomentar la participación de los profesionales en el desarrollo de líneas de investigación, desarrollando proyectos de investigación en los ámbitos mencionados en el objetivo general.
  4. Dar a conocer los principales aspectos de la salud y la sexualidad de la mujer, así como las características fundamentales de la perspectiva de género.
  5. Proporcionar los conocimientos y habilidades necesarios para garantizar la comunicación inteligente y emocional entre los profesionales y las personas que atienden, así como la calidad de la atención.
  6. Favorecer las habilidades interpersonales y de comunicación necesarias para disminuir los riesgos en el entorno de atención al paciente.
  7. Aportar a los estudiantes criterios y herramientas que les permitan el análisis y la comparación de los aspectos fundamentales sobre promoción de la salud y prevención de las enfermedades en las mujeres, integrando los conceptos de hábitos saludables, mantenimiento de la salud y educación para la salud.
  8. Proporcionar a los estudiantes del máster las herramientas metodológicas para diseñar proyectos de educación sanitaria relacionados con la salud y enfermedades de la mujer.
  9. Proporcionar los instrumentos y pautas necesarias para que los estudiantes sean capaces de llevar a cabo la promoción de una salud reproductiva óptima, analizando los aspectos fundamentales del ciclo femenino, de las diferentes etapas evolutivas de la mujer y la maternidad: embarazo, parto postparto.

 


Metodología


100% Online

Videoclases

Tutor personal

Título oficial

En el marco del nuevo paradigma de convergencia europea de Educación Superior, es necesario establecer las diferentes metodologías didácticas que se utilizarán durante el programa:

  • La tipología de competencias a adquirir: cognitivas, procedimentales y actitudinales.
  • El carácter de la formación a impartir: teórico 100% online
  • El modelo educativo será U-learning: Innovadora modalidad de formación en la que se integran un conjunto de metodologías síncronas y asíncronas, con actividades y recursos de enseñanza aprendizaje, apoyadas en las TIC y accesibles desde cualquier lugar y en cualquier momento. 
  • Naturaleza del contenido a impartir: áreas de conocimiento y nivel de especialización
  • La coincidencia en el tiempo de los agentes que intervienen en la formación: síncrono y asíncrono.
  • La naturaleza del trabajo del estudiante: autónomo o colectivo.
  • El estudiante estará acompañado en todo momento por tutores especializados.

  • Módulo I: Gestión del Conocimiento
  • Evidencia científica y Método científico
  • Bloque I: Evidencia científica
    • Tema 1. Práctica basada en la Evidencia.
    • Tema 2. La búsqueda de la Evidencia.
    • Tema 3. La Publicación Científica: proceso de elaboración, presentación y difusión
  • Bloque II: Introducción a la investigación: principios y paradigmas
    • Tema 4. Metodologías de investigación: Cualitativa y cuantitativa.
    • Tema 5. Etapas de la investigación.
    • Tema 6. Preguntas de investigación: Identificación del problema de investigación
  • Bloque III: Principios de epidemiología
    • Tema 7. Introducción: concepto, fines, métodos.
    • Tema 8. Teoría y modelos de causalidad en epidemiología
    • Tema 9. Muestreo
    • Tema 10. Formulación de hipótesis.
    • Tema 11. Validez y fiabilidad.
    • Tema 12. Errores y sesgos en epidemiología.
    • Tema 13. Vigilancia epidemiológica.
    • Tema 14. Evaluación de pruebas diagnósticas.
  • Bloque IV: Estudios descriptivos
    • Tema 15. Epidemiología descriptiva: fases en la elaboración de un estudio descriptivo.
    • Tema 16. Medidas de frecuencia: medidas de prevalencia e incidencia.
    • Tema 17. Tipos Estudios Descriptivos
  • Bloque V: Estudios analíticos
    • Tema 18. Tipos de estudios analíticos
  • Metodología de la Investigación
  • Bloque I: metodología cuantitativa
    • Tema 1. Fases del Proceso de Investigación Cuantitativa.
    • Tema 2. Diseño del Plan de Investigación.
    • Tema 3. Métodos de Obtención y Recogida de Datos.
    • Tema 4. Análisis Estadísticos de los Resultados.
  • Bloque II: Bioestadística
    • Tema 5. Estadística descriptiva: Organización, descripción y presentación de la información.
    • Tema 6. Distribuciones de frecuencias univariantes.
    • Tema 7. Análisis Univariable: Medidas de tendencia central, de dispersión, de posición y medidas de forma.
    • Tema 8. Probabilidad.
    • Tema 9. Estadística inferencial.
    • Tema 10. Estimación de parámetros.
    • Tema 11. Pruebas de contraste de hipótesis.
    • Tema 12. Introducción al análisis multivariante.
    • Tema 13. Introducción al manejo de los principales programas informáticos utilizados en estadística..
  • Bloque III: Metodología cualitativa
    • Tema 14. Enfoques de investigación cualitativa.
    • Tema 15. Fases de un estudio cualitativo.
    • Tema 16. Planteamiento de un problema cualitativo.
    • Tema 18. Técnicas de investigación cualitativa.
    • Tema 19. Evaluación de la investigación cualitativa.
  • Módulo II: Salud y Sexualidad
  • Perspectiva de Género y Tendencias Sociodemográficas en la Salud de la Mujer
  • Bloque I: Perspectiva de género en salud
    • Tema 1. La construcción social del género y su relación con la salud
    • Tema 2. Sexo y construcción del género
    • Tema 3. Análisis de los roles y normas de género que afectan la salud de hombres y mujeres
    • Tema 4. Estereotipos basados en roles y normas de género
    • Tema 5. Igualdad y equidad de género en salud
    • Tema 6. Análisis e impacto social de la Diversidad sexual
    • Tema 7. Incorporación de la perspectiva de género en las investigaciones y programas de salud relacionadas con la salud de la mujer
    • Tema 8. Mujer, igualdad y derechos
  • Bloque II: Tendencias sociodemográficas en la salud de la mujer
  • Tema 9. Análisis de las tendencias demográficas, migratorias, epidemiológicas y sociales de salud en la mujer
  • Tema 10. Impacto sociodemográfico de los determinantes de salud en la mujer
  • Tema 11. Morbi-mortalidad diferencial entre mujeres y hombres
  • Bloque III: Metodología cualitativa
  • Tema 12. Valoración y Diagnóstico de los factores reales y potenciales que indiquen violencia de género
  • Tema 13. Modelos de análisis e intervención en violencia de género
  • Tema 14. Estrategias de abordaje basadas en protocolos y en la evidencia científica disponible, ante la sospecha y/o el diagnostico de violencia de género
  • Sexualidad y Mujer
  • Bloque I: Sexualidad de la mujer
  • Tema 1. Bases biofisiológicas de la sexualidad de la mujer
  • Tema 2. Análisis de la respuesta sexual femenina.  Variantes, normalidad y patolo
  • Tema 3. Sexualidad y salud reproductiva
  • Tema 4. Presentación, análisis y discusión de casos clínicos
  • Bloque II: Valoración y diagnóstico de salud de la mujer
  • Tema 5. Análisis e interpretación de las perspectivas de salud de la mujer
  • Tema 6. Interpretación de las principales pruebas diagnósticas y complementarias utilizadas en ginecología
  • Tema 7. Valoración y diagnóstico de la comunicación entre la mujer y su pareja
  • Bloque III: Disfunciones sexuales
  • Tema 8. Detección selectiva, diagnóstico diferencial y tratamiento de los trastornos sexuales y reproductivos
  • Tema 9. Análisis y clasificación de los trastornos sexuales y reproductivos
  • Tema 10. Actuación e intervención multidisciplinar ante las disfunciones sexuales. Razonamiento clínico y toma de decisiones
  • Bloque IV: Equipo multidisciplinar
  • Tema 11. Análisis y diferenciación del perfil competencial y ámbito de actuación de los distintos miembros del equipo multidisciplinar de atención a la salud sexual de la mujer
  • Tema 12. Contraste y selección de las diferentes estrategias de abordaje multidisciplinar en la disfunción sexual y los problemas intrapersonales y de relación de pareja
  • Tema 13.Presentación, Análisis y resolución de casos clínicos relacionados con la sexualidad de la mujer
  • Módulo III: Promoción de la Salud y Prevención de la Enfermedad
  • Comunicación Inteligente y Emocional en la Atención a la Mujer
  • Bloque I: Comunicación interhumana
  • Tema 1. Técnicas y estrategias de la comunicación interhumana
  • Tema 2. Comunicación Interprofesional: Comunicación efectiva en el equipo de trabajo
  • Tema 3. Comunicación intercultural
  • Tema 4. Comunicación eficaz
  • Tema 5. Las habilidades sociales y la comunicación en salud
  • Bloque II: Inteligencia emocional aplicada a la comunicación en salud
  • Tema 6. Marco conceptual en Inteligencia emocional
  • Tema 7. Estrategias en regulación emocional
  • Tema 8. Métodos e instrumentos de valoración de la inteligencia emocional
  • Tema 9. Comunicación en situaciones difíciles
  • Tema 10. Comunicación con los familiares y el entorno del paciente
  • Tema 11. Comunicación con niños y adolescentes
  • Tema 12. Necesidades Especiales de Comunicación
  • Tema 13. Actuación y comunicación con el interviniente
  • Tema 14. La salud de la mujer en los medios de comunicación
  • Educación para el Mantenimiento de la Salud y Cuidados Preventivos en la Mujer
  • Bloque I: Marco conceptual sobre educacion para la salud
  • Tema 1. Conceptos claves en educación para la salud (EPS)
  • Tema 2. Modelos de EPS
  • Tema 3. Estrategias y técnicas de Educación para la salud (EPS)
  • Bloque II: Programas de eps y modelos aplicados a la mujer
  • Tema 4. Educación sanitaria en la pubertad y adolescencia
  • Tema 5. Programas de salud dirigidos a la mujer adulta
  • Tema 6. Programas de salud dirigidos a la mujer durante el embarazo, parto y postparto
  • Tema 7. Programas de salud dirigidos a la mujer en climaterio y menopausia
  • Bloque III: Elaboracion de programas de eps
  • Tema 8. Realización del diagnóstico epidemiológico de salud
  • Tema 9. Estructura de un programa de EPS
  • Tema 10. Elaboración y desarrollo de un Programa de EPS dirigido a las mujeres
  • Tema 11. Evaluación del impacto de un Programa de EPS
  • Módulo IV: Salud Reproductiva y Gestación
  • Ciclo Genital y Planificación Familiar
  • Bloque I: Ciclo genital femenino y factores reguladores
  • Tema 1. Valoración y análisis de la fisiología y regulación hormonal del ciclo menstrual
  • Tema 2. Análisis de la Neuroendocrinología (Eje hipotálamo, hipófisis, ovárico; estrógenos y gestágenos y sus respectivos receptores; Otras hormonas que intervienen en el ciclo reproductor, etc.)
  • Tema 3. Biosíntesis, metabolismo y mecanismo de acción de las hormonas
  • Tema 4. Repercusión biopsicológica de las hormonas que intervienen en el ciclo genital femenino (estrógenos, andrógenos y gestágenos)
  • Tema 5. Valoración y análisis de la Endocrinología del embarazo. La placenta como órgano endocrino
  • Bloque II: Métodos en la planificacion familiar
  • Tema 6. Análisis y contraste de las diferentes estrategias de planificación familiar en la actualidad
  • Tema 7. Recomendaciones de la OMS para la planificación familiar. Criterios de elegibilidad para el uso de anticonceptivos
  • Tema 8. Análisis de los aspectos éticos, legales e interculturales en el uso de métodos anticonceptivos
  • Tema 9. Métodos anticonceptivos: Eficacia, seguridad, reversibilidad y complejidad
  • Salud de la Mujer en las Diferentes Etapas de su Vida
  • Bloque I: Mujeres y ciclo vital: pubertad
  • Tema 1. Valoración y diferenciación de los cambios físicos y psicosociales propios de la pubertad
  • Tema 2. Pubertad precoz y pubertad tardía. Análisis diferencial
  • Tema 3. Diagnóstico y análisis de los estilos de vida y conductas de riesgo de la mujer en la pubertad y adolescencia
  • Tema 4. Diferenciación sexual normal y anormal y diagnóstico diferencial de los genitales ambiguos
  • Tema 5. Diagnóstico diferencial y manejo de los distintos tipos de amenorrea:  procedimientos basados en evidencia, impacto de los adenomas hipofisarios y el ejercicio
  • Tema 6. Anomalía de la pubertad y problemas de crecimiento
  • Bloque II: Mujer y ciclo vital: embarazo, parto y puerperio
  • Tema 7. Diagnóstico prenatal y ecografía obstétrica
  • Tema 8. Prevención y/o detección precoz de los problemas de salud reales y/o potenciales durante la primera mitad de la gestación (aborto, embarazo ectópico, enfermedad trofoblástica gestacional, etc.)
  • Tema 9. Prevención y/o detección precoz de los problemas de salud reales y/o potenciales durante la segunda mitad de la gestación (placenta previa, desprendimiento prematuro de la placenta, rotura prematura de membrana parto pretérmino y parto prolongado, etc.)
  • Tema 10. Estudio de los indicadores de salud materna y perinatal
  • Tema 11. Métodos de control del bienestar fetal durante el embarazo. Retardo del crecimiento intrauterino
  • Tema 12. Identificación y manejo del parto normal y patológico (etapas, mecanismos del trabajo de parto)
  • Bloque III: Mujer y ciclo vital: climaterio y menopausia
  • Tema 13. Búsqueda y selección de información para toma de decisiones en la atención a la mujer durante el climaterio y la menopausia
  • Tema 14. Valoración, diagnóstico y manejo de los signos y síntomas vasomotores: repercusión cardiovascular, osteomuscular y genitourinario de las mujeres, relacionado con la menopausia
  • Tema 15. Análisis del manejo terapéutico en la menopausia. Contraste del Tratamiento no hormonal vs tratamiento hormonal: beneficios y riesgos
  • Tema 16. Repercusión de la menopausia en la sexualidad femenina
  • Módulo V: Trabajo Fin de Máster y Gestación
  • TFM

 

El Máster Universitario en Salud de la Mujer, proporciona los conocimientos y habilidades necesarios para llevar a cabo la elaboración de proyectos y trabajos de investigación en las áreas de salud de la mujer.

La competencia de este máster es la Intersección entre conocimientos, habilidades, actitudes y valores, así como la movilización de estos componentes, para transferirlos al contexto o situación real, creando la mejor actuación/solución, para dar respuesta a las diferentes situaciones y problemas que se planteen en cada momento, con los recursos disponibles.

El principal objetivo de este máster es ampliar las competencias de los profesionales de la salud (médicos y enfermeros) relacionadas con la investigación en el ámbito de la salud de la mujer, de manera que se contribuya a la toma decisiones basadas en la evidencia científica disponible, generar nuevo conocimiento y evidencia y evaluar el impacto de dicha investigación en este ámbito.

Otros objetivos que se pretenden lograr con la implementación de este máster son los siguientes:

  1. Ampliar las competencias investigadoras adquiridas durante el primer ciclo formativo, de los profesionales para la aplicación del proceso de investigación científica, los principios éticos y legislación relacionados con la práctica basada en la evidencia.
  2. Desarrollar en los estudiantes competencias que les permitan diseñar y planificar proyectos de investigación, aplicando el método científico y utilizando la metodología cuantitativa y/o cualitativa
  3. Fomentar la participación de los profesionales en el desarrollo de líneas de investigación, desarrollando proyectos de investigación en los ámbitos mencionados en el objetivo general.
  4. Dar a conocer los principales aspectos de la salud y la sexualidad de la mujer, así como las características fundamentales de la perspectiva de género.
  5. Proporcionar los conocimientos y habilidades necesarios para garantizar la comunicación inteligente y emocional entre los profesionales y las personas que atienden, así como la calidad de la atención.
  6. Favorecer las habilidades interpersonales y de comunicación necesarias para disminuir los riesgos en el entorno de atención al paciente.
  7. Aportar a los estudiantes criterios y herramientas que les permitan el análisis y la comparación de los aspectos fundamentales sobre promoción de la salud y prevención de las enfermedades en las mujeres, integrando los conceptos de hábitos saludables, mantenimiento de la salud y educación para la salud.
  8. Proporcionar a los estudiantes del máster las herramientas metodológicas para diseñar proyectos de educación sanitaria relacionados con la salud y enfermedades de la mujer.
  9. Proporcionar los instrumentos y pautas necesarias para que los estudiantes sean capaces de llevar a cabo la promoción de una salud reproductiva óptima, analizando los aspectos fundamentales del ciclo femenino, de las diferentes etapas evolutivas de la mujer y la maternidad: embarazo, parto postparto.

 


100% Online

Videoclases

Tutor personal

Título oficial

En el marco del nuevo paradigma de convergencia europea de Educación Superior, es necesario establecer las diferentes metodologías didácticas que se utilizarán durante el programa:

  • La tipología de competencias a adquirir: cognitivas, procedimentales y actitudinales.
  • El carácter de la formación a impartir: teórico 100% online
  • El modelo educativo será U-learning: Innovadora modalidad de formación en la que se integran un conjunto de metodologías síncronas y asíncronas, con actividades y recursos de enseñanza aprendizaje, apoyadas en las TIC y accesibles desde cualquier lugar y en cualquier momento. 
  • Naturaleza del contenido a impartir: áreas de conocimiento y nivel de especialización
  • La coincidencia en el tiempo de los agentes que intervienen en la formación: síncrono y asíncrono.
  • La naturaleza del trabajo del estudiante: autónomo o colectivo.
  • El estudiante estará acompañado en todo momento por tutores especializados.

Inscribirme

El período de matriculación todavía no esta abierto. Introduce tu email y te avisaremos cuando se abra.



Opiniones de nuestros alumnos



Hablan sobre nosotros

Enfermera Digital, la plataforma online que revoluciona la formación en materia sanitaria

'' Nuestros cursos son la oportunidad perfecta para seguir sumando en sus currículos, en vista de poder acceder a mejores oportunidades de trabajo''

LEER

Por qué es un buen momento para formarse en salud

“EnfermeraDigital es la plataforma ideal para todos aquellos enfermeros y enfermeras que buscan crecer profesionalmente.''

LEER

Enfermera Digital, la revolución de la formación online de enfermería

Queríamos formar un equipo multidisciplinar con el que ofrecer un contenido formativo acorde a nuestros estándares de calidad

LEER

Enfermera Digital nace con el objetivo de dar el impulso definitivo que necesitas

''Con EnfermeraDigital, las oportunidades de crecimiento profesional se multiplican exponencialmente.''

LEER

formación para

enfermeras online