INSCRIBIRME
ORGANIZADO POR:
Título Propio acreditado por la UEMC
CRÉDITOS:

7

HORAS:

175

Este curso está certificado por la Universidad Europea Miguel de Cervantes con 175 horas, 7 créditos ECTS. Las horas reconocidas cuentan con plena validez en el Espacio Europeo de Educación Superior (EES) y en las bolsas de trabajo y oposiciones.

COMIENZA SIN ESFUERZOS

TODA LA INFORMACIÓN DEL CURSO


INICIO Y FIN DEL CURSO

SEMINARIO PRESENCIAL 11 de abril
Puedes elegir entre turno de mañana (10:00 a 14:00) o de tarde (15:00 a 19:00)
Tendrás acceso al contenido online un mes antes.

ATENCIÓN

Este curso va dirigido a graduados en enfermería.

LUGAR

La parte presencial tendrá lugar en la Calle de Alfonso Gómez, 38, 28037 Madrid
VER EN MAPA

HORAS
175

El curso lo tendrás disponible un mes antes del la fecha presencial, para que puedas ver las clases antes del taller. Una vez acabado el taller, lo tendrás disponible 12 meses, para que repases conceptos cuando consideres oportuno.

INCLUYE

  • Apuntes en formato PDF
  • Vídeos en alta calidad
  • Resolución de dudas con el profesor durante los 12 meses
  • Examen
  • Acceso multidispositivo
  • Asistencia al taller presencial
  • Certificado con 175 horas (7 ECTS) por la UCEMC

PRECIO

220€



CERTIFICADO POR

Este curso está certificado por la Universidad Europea Miguel de Cervantes con 175 horas, 7 créditos ECTS

INICIO Y FIN DEL CURSO

SEMINARIO PRESENCIAL 11 de abril
Puedes elegir entre turno de mañana (10:00 a 14:00) o de tarde (15:00 a 19:00)
Tendrás acceso al contenido online un mes antes.

ATENCIÓN

Este curso va dirigido a graduados en enfermería.

PRECIO

220€



LUGAR

La parte presencial tendrá lugar en la Calle de Alfonso Gómez, 38, 28037 Madrid
VER EN MAPA

DURACIÓN
175 horas

El curso lo tendrás disponible un mes antes del la fecha presencial, para que puedas ver las clases antes del taller. Una vez acabado el taller, lo tendrás disponible 12 meses, para que repases conceptos cuando consideres oportuno.

INCLUYE

  • Apuntes en formato PDF
  • Vídeos en alta calidad
  • Resolución de dudas con el profesor durante los 12 meses
  • Examen
  • Acceso multidispositivo
  • Asistencia al taller presencial
  • Certificado con 175 horas (7 ECTS) por la UCEMC

CERTIFICADO POR

Este curso está certificado por la Universidad Europea Miguel de Cervantes con 175 horas, 7 créditos ECTS

PROGRAMA DEL CURSO

1.- Introducción PoCUS ABCDE

2.- Ecografía básica

  • Longitud de onda
  • Frecuencia
  • Ganancia
  • Profundidad
  • Velocidad de propagación
  • Ecogenicidad

3.- Tipos de sondas

  • Lineal
  • Convexa
  • Sectorial
  • Otras

4.- Tipos de cortes

  • Longitudinales
  • Transversales

5.- PoCUS ABCDE

6.- A – Vía Aérea

  • Visualización de estructuras
  • Identificación de tráquea
  • Identificación de esófago
  • Identificación de membrada cricotiroidea

7.- B – Pulmón

  • Identificación de estructuras
  • Ecografía basada en los artefactos
  • Líneas A
  • Lung Sliding
  • Modo M
  • Punto pulmón
  • Pulso pulmón
  • Líneas B
  • Derrame pleural
  • Consolidaciones

 

8.- C – Circulatorio

  • Plano subcostal
  • Plano subcostal longitudinal, VCI y aorta
  • Plano paraesternal largo
  • Plano paraesternal corto
  • Plano apical
  • Abdomen
  • Espacio hepatorenal
  • Espacio esplenorenal
  • Pelvis

9.- D – Neurológico

  • La vaina del nervio óptico

10.- Otras aplicaciones

  • Vascular
  • Vejiga
  • Sonda Vesical
  • Hidronefrosis
  • Vesícula biliar

11.- Conclusiones

12.- Lecturas recomendadas

13.- Bibliografía

FASE PRESENCIAL

  • Presentación del ecógrafo, sus sondas y parámetros básicos.
  • Exploración de vía aérea y esófago.
  • Exploración pulmonar
  • Exploración cardiovascular
  • Exploración de abdomen y pelvis
  • Exploración neurológica y otras aplicaciones

Justificación


POCUS son las siglas de Point Of Care UltraSound, que es sencillamente la utilización de la ecografía como un elemento más en la asistencia del paciente. Hasta hace bien poco la ecografía era una herramienta exclusiva de radiólogos, pero poco a poco ha ido ganando terreno en otras áreas para convertirse en indispensable, hablamos de que actualmente se considera mala praxis insertar una vía central yugular o subclavia sin la guía del ecógrafo por el alto riesgo de pneumotorax. Del mismo modo la canalización de los famosos PICCs o Midlines tienen como parte indispensable la punción ecoguiada, así enfermería ha ido integrando el ecógrafo a su práctica diaria. Del mismo modola ecografía se está integrando en la valoración primaria del paciente principalmente de urgencias y emergencias.

Y ese es el público objetivo de este curso, enfermería de urgencias y emergencias tanto hospitalarias como extrahospitalarias. Pero, ¿Qué aporta este curso para enfermería?

Es bien sabido que enfermería es la profesión que mas horas pasa con el paciente, es por ello que hay patologías que detectarlas a tiempo supone además de una mejora en la calidad asistencial, una diferencia entre la supervivencia o la mortalidad. Pongamos ejemplos:

  • La valoración ABCDE es la metodología de evaluación de los pacientes, se basa en establecer prioridades en el tratamiento para solventar aquellas alteraciones que puedan suponer la muerte del paciente en pocos minutos.  Esta metodología se ha adaptado a la ecografía y es posible evaluar cada eslabón con un ecógrafo.
  • Enfermería de urgencias y emergencias debe saber detectar un neumotórax ya que es una situación de vital importancia, La presencia del lung sliding en áreas anteriores excluye el diagnóstico de neumotórax con un valor predictivo negativo de 100%.
  • El E-FAST es una metodología de sobra demostrada ideal e imprescindible para la valoración del paciente traumático, así lo refieren numerosos estudios y revistas científicas, hasta ahora era un estudio que se hacía a pie de cama y sobre todo por médicos/as pero esto ha cambiado con la incorporación de las unidades de SVAe (Soporte Vital Avanzado con Enfermería) en las que la enfermería es la máxima responsable del paciente, siendo concretamente Cataluña la pionera en este tipo de unidad y con más de 20 años de bagaje.
  • Imágenes ecográficas tales como líquido alrededor del corazón son en contexto compatible, 100% específicas de derrame pericárdico, siendo una emergencia indiscutible y de importancia crucial.
  • Otra situación común y factible tanto en servicios de urgencias como en extrahospitalaria es el paciente en coma sin causa aparente, la ecografía demuestra una vez más su utilidad, ya que se ha demostrado que un diámetro de la vaina del nervio óptico superior o igual a 5mm tiene una sensibilidad y una especificidad para la detección de hipertensión intracraneal de 88% y 93%, respectivamente, traduciendo esto como una PIC > 20 mmHg.
  • También existe una intervención que es específica de enfermería como la colocación de una sonda vesical, pues bien, la visualización del globo de la sonda con ecografía nos indica al 100% que la sonda está bien colocada, además también se puede estimar el volumen de orina en la vejiga.

Serían innumerables las aplicaciones que tiene la ecografía a pie de paciente para enfermería, es por eso que hemos realizado este curso, para el presente y el futuro de la enfermería.

 


Objetivos


Objetivo general

  • Saber identificar la normalidad y la patología a través de las imágenes ecográficas.

Objetivos específicos

  • Conocer la metodología ABCDE usando la ecografía como evaluación secundaria.
  • Conocer los principios de la ecografía y sus sondas.
  • Detectar una sonda nasogástrica bien o mal colocada (aprender a visualizar la sonda nasogástrica u orogástrica en el esófago a través de la ecografía).
  • Identificar un neumotórax.
  • Identificar si existe líquido libre en peritoneo.
  • Identificar un derrame pericárdico
  • Detectar una vejiga normal y comprobar si la sonda vesical se encuentra correctamente colocada
  • Conocer el mecanismo de medición de la vena cava inferior para detectar si determinados pacientes pueden requerir de administración de volumen.
  • Diferenciar entre una vena y una arteria para el acceso vascular.

Fecha, horario y lugar


Fecha:

  • Seminario online: La primera fase será online y estará disponible desde el 11 de marzo de 2023. Estas clases están formadas por un conjunto de vídeos con las clases teóricas y diferentes vídeos con las demostraciones prácticas de las técnicas.
  • Seminario presencial: el 11 de abril 2023, en Madrid. 

Horario: En el momento de la matriculación tienes que elegir entre el turno de mañana o tarde

  • MAÑANA: 10:00 a 14:00 horas.
  • TARDE: 15:00 a 19:00 horas.

Lugar de realización:

Calle de Alfonso Gómez, 38, 28037 Madrid


VER EN MAPA

Metodología


Para superar la formación, el alumno deberá visualizar y estudiar todo el contenido audiovisual, asistir al taller presencial y aprobar el examen final.
 
El curso tiene una duración de 175 horas, 7 créditos ECTS, que corresponden a la visualización de los diferentes capítulos, el estudio de los apuntes en formato PDF, la asistencia al taller presencial y la realización del examen. Por tanto, el alumno debe llevar a cabo un trabajo activo en su casa para poder superar la formación.

Por último, en el siguiente tutorial puedes ver cómo es la plataforma y los apartados que componen el curso:

Resuelve dudas con el profesor


Una vez te hayas inscrito en el curso, podrás resolver las dudas que te surjan con el equipo docente.


Profesores

Los mejores profesionales


Daniel Valenzuela Entrena


Director académico de Enfermera Digital
Diplomado en enfermería por la universidad de Granada
Instructor de SVA/SVI y SVB+DESA por la CCR y ERC
Máster en Ecografía Clínica para Emergencias y Cuidados Críticos.
Máster Profesional del Enfermo Crítico y Emergencias
Máster en Asistencia Integral en Urgencias y Emergencias
Experto internacional en enfermería en el SVA y paciente crítico.
Miembro de WINFOCUS
Enfermero asistencial de unidad extrahospitalaria SVAe SEM Barcelona.
 
 

Álvaro Trampal


Diplomado Universitario de enfermería. Universidad Europea de Madrid.
Diplomado en Terapia Ocupacional. Universidad Complutense de Madrid.
Máster oficial en críticos y emergencias. Universidad Europea de Madrid.
Postgado en simulación clínica e Innovación docente. Universidad de Manresa. ISDE.
Experto en Helitransporte Sanitario. Universidad de Zaragoza.
Facultado en ACLS y BLS de la Asociación Americana del Corazón.
Instructor PHTLS. NAEMT
Instructor en simulación clínica. Universidad Francisco de Vitoria.
Docente en el Máster enfermo crítico y emergencias. Universidad de Barcelona.
Enfermero asistencial en la USVA de Sanitas
 

1.- Introducción PoCUS ABCDE

2.- Ecografía básica

  • Longitud de onda
  • Frecuencia
  • Ganancia
  • Profundidad
  • Velocidad de propagación
  • Ecogenicidad

3.- Tipos de sondas

  • Lineal
  • Convexa
  • Sectorial
  • Otras

4.- Tipos de cortes

  • Longitudinales
  • Transversales

5.- PoCUS ABCDE

6.- A – Vía Aérea

  • Visualización de estructuras
  • Identificación de tráquea
  • Identificación de esófago
  • Identificación de membrada cricotiroidea

7.- B – Pulmón

  • Identificación de estructuras
  • Ecografía basada en los artefactos
  • Líneas A
  • Lung Sliding
  • Modo M
  • Punto pulmón
  • Pulso pulmón
  • Líneas B
  • Derrame pleural
  • Consolidaciones

 

8.- C – Circulatorio

  • Plano subcostal
  • Plano subcostal longitudinal, VCI y aorta
  • Plano paraesternal largo
  • Plano paraesternal corto
  • Plano apical
  • Abdomen
  • Espacio hepatorenal
  • Espacio esplenorenal
  • Pelvis

9.- D – Neurológico

  • La vaina del nervio óptico

10.- Otras aplicaciones

  • Vascular
  • Vejiga
  • Sonda Vesical
  • Hidronefrosis
  • Vesícula biliar

11.- Conclusiones

12.- Lecturas recomendadas

13.- Bibliografía

FASE PRESENCIAL

  • Presentación del ecógrafo, sus sondas y parámetros básicos.
  • Exploración de vía aérea y esófago.
  • Exploración pulmonar
  • Exploración cardiovascular
  • Exploración de abdomen y pelvis
  • Exploración neurológica y otras aplicaciones

POCUS son las siglas de Point Of Care UltraSound, que es sencillamente la utilización de la ecografía como un elemento más en la asistencia del paciente. Hasta hace bien poco la ecografía era una herramienta exclusiva de radiólogos, pero poco a poco ha ido ganando terreno en otras áreas para convertirse en indispensable, hablamos de que actualmente se considera mala praxis insertar una vía central yugular o subclavia sin la guía del ecógrafo por el alto riesgo de pneumotorax. Del mismo modo la canalización de los famosos PICCs o Midlines tienen como parte indispensable la punción ecoguiada, así enfermería ha ido integrando el ecógrafo a su práctica diaria. Del mismo modola ecografía se está integrando en la valoración primaria del paciente principalmente de urgencias y emergencias.

Y ese es el público objetivo de este curso, enfermería de urgencias y emergencias tanto hospitalarias como extrahospitalarias. Pero, ¿Qué aporta este curso para enfermería?

Es bien sabido que enfermería es la profesión que mas horas pasa con el paciente, es por ello que hay patologías que detectarlas a tiempo supone además de una mejora en la calidad asistencial, una diferencia entre la supervivencia o la mortalidad. Pongamos ejemplos:

  • La valoración ABCDE es la metodología de evaluación de los pacientes, se basa en establecer prioridades en el tratamiento para solventar aquellas alteraciones que puedan suponer la muerte del paciente en pocos minutos.  Esta metodología se ha adaptado a la ecografía y es posible evaluar cada eslabón con un ecógrafo.
  • Enfermería de urgencias y emergencias debe saber detectar un neumotórax ya que es una situación de vital importancia, La presencia del lung sliding en áreas anteriores excluye el diagnóstico de neumotórax con un valor predictivo negativo de 100%.
  • El E-FAST es una metodología de sobra demostrada ideal e imprescindible para la valoración del paciente traumático, así lo refieren numerosos estudios y revistas científicas, hasta ahora era un estudio que se hacía a pie de cama y sobre todo por médicos/as pero esto ha cambiado con la incorporación de las unidades de SVAe (Soporte Vital Avanzado con Enfermería) en las que la enfermería es la máxima responsable del paciente, siendo concretamente Cataluña la pionera en este tipo de unidad y con más de 20 años de bagaje.
  • Imágenes ecográficas tales como líquido alrededor del corazón son en contexto compatible, 100% específicas de derrame pericárdico, siendo una emergencia indiscutible y de importancia crucial.
  • Otra situación común y factible tanto en servicios de urgencias como en extrahospitalaria es el paciente en coma sin causa aparente, la ecografía demuestra una vez más su utilidad, ya que se ha demostrado que un diámetro de la vaina del nervio óptico superior o igual a 5mm tiene una sensibilidad y una especificidad para la detección de hipertensión intracraneal de 88% y 93%, respectivamente, traduciendo esto como una PIC > 20 mmHg.
  • También existe una intervención que es específica de enfermería como la colocación de una sonda vesical, pues bien, la visualización del globo de la sonda con ecografía nos indica al 100% que la sonda está bien colocada, además también se puede estimar el volumen de orina en la vejiga.

Serían innumerables las aplicaciones que tiene la ecografía a pie de paciente para enfermería, es por eso que hemos realizado este curso, para el presente y el futuro de la enfermería.

 

Fecha:

  • Seminario online: La primera fase será online y estará disponible desde el 11 de marzo de 2023. Estas clases están formadas por un conjunto de vídeos con las clases teóricas y diferentes vídeos con las demostraciones prácticas de las técnicas.
  • Seminario presencial: el 11 de abril 2023, en Madrid. 

Horario: En el momento de la matriculación tienes que elegir entre el turno de mañana o tarde

  • MAÑANA: 10:00 a 14:00 horas.
  • TARDE: 15:00 a 19:00 horas.

Lugar de realización:

Calle de Alfonso Gómez, 38, 28037 Madrid


VER EN MAPA

Objetivo general

  • Saber identificar la normalidad y la patología a través de las imágenes ecográficas.

Objetivos específicos

  • Conocer la metodología ABCDE usando la ecografía como evaluación secundaria.
  • Conocer los principios de la ecografía y sus sondas.
  • Detectar una sonda nasogástrica bien o mal colocada (aprender a visualizar la sonda nasogástrica u orogástrica en el esófago a través de la ecografía).
  • Identificar un neumotórax.
  • Identificar si existe líquido libre en peritoneo.
  • Identificar un derrame pericárdico
  • Detectar una vejiga normal y comprobar si la sonda vesical se encuentra correctamente colocada
  • Conocer el mecanismo de medición de la vena cava inferior para detectar si determinados pacientes pueden requerir de administración de volumen.
  • Diferenciar entre una vena y una arteria para el acceso vascular.

Para superar la formación, el alumno deberá visualizar y estudiar todo el contenido audiovisual, asistir al taller presencial y aprobar el examen final.
 
El curso tiene una duración de 175 horas, 7 créditos ECTS, que corresponden a la visualización de los diferentes capítulos, el estudio de los apuntes en formato PDF, la asistencia al taller presencial y la realización del examen. Por tanto, el alumno debe llevar a cabo un trabajo activo en su casa para poder superar la formación.

Por último, en el siguiente tutorial puedes ver cómo es la plataforma y los apartados que componen el curso:

Una vez te hayas inscrito en el curso, podrás resolver las dudas que te surjan con el equipo docente.

Los mejores profesionales


Daniel Valenzuela Entrena


Director académico de Enfermera Digital
Diplomado en enfermería por la universidad de Granada
Instructor de SVA/SVI y SVB+DESA por la CCR y ERC
Máster en Ecografía Clínica para Emergencias y Cuidados Críticos.
Máster Profesional del Enfermo Crítico y Emergencias
Máster en Asistencia Integral en Urgencias y Emergencias
Experto internacional en enfermería en el SVA y paciente crítico.
Miembro de WINFOCUS
Enfermero asistencial de unidad extrahospitalaria SVAe SEM Barcelona.
 
 

Álvaro Trampal


Diplomado Universitario de enfermería. Universidad Europea de Madrid.
Diplomado en Terapia Ocupacional. Universidad Complutense de Madrid.
Máster oficial en críticos y emergencias. Universidad Europea de Madrid.
Postgado en simulación clínica e Innovación docente. Universidad de Manresa. ISDE.
Experto en Helitransporte Sanitario. Universidad de Zaragoza.
Facultado en ACLS y BLS de la Asociación Americana del Corazón.
Instructor PHTLS. NAEMT
Instructor en simulación clínica. Universidad Francisco de Vitoria.
Docente en el Máster enfermo crítico y emergencias. Universidad de Barcelona.
Enfermero asistencial en la USVA de Sanitas
 

Inscribirme

El período de matriculación todavía no esta abierto. Introduce tu email y te avisaremos cuando se abra.



Opiniones de nuestros alumnos



¿Quieres más información?

Déjanos tus datos y nos pondremos en contacto contigo





Hablan sobre nosotros

Enfermera Digital, la plataforma online que revoluciona la formación en materia sanitaria

'' Nuestros cursos son la oportunidad perfecta para seguir sumando en sus currículos, en vista de poder acceder a mejores oportunidades de trabajo''

LEER

Por qué es un buen momento para formarse en salud

“EnfermeraDigital es la plataforma ideal para todos aquellos enfermeros y enfermeras que buscan crecer profesionalmente.''

LEER

Enfermera Digital, la revolución de la formación online de enfermería

Queríamos formar un equipo multidisciplinar con el que ofrecer un contenido formativo acorde a nuestros estándares de calidad

LEER

Enfermera Digital nace con el objetivo de dar el impulso definitivo que necesitas

''Con EnfermeraDigital, las oportunidades de crecimiento profesional se multiplican exponencialmente.''

LEER

formación para

enfermeras online