INSCRIBIRME
ORGANIZADO POR:
CERTIFICADO POR:
CRÉDITOS:

8

HORAS:

200

Este curso está certificado por la Universidad Euneiz con 200 horas, 8 créditos ECTS. Las horas reconocidas cuentan con plena validez en el Espacio Europeo de Educación Superior (EES) y en las bolsas de trabajo y oposiciones.

COMIENZA SIN ESFUERZOS

TODA LA INFORMACIÓN DEL CURSO


INICIO Y FIN DEL CURSO

El curso lo tendrás disponible durante 12 meses desde el momento de tu inscripción y podrás realizarlo cuando consideres oportuno. A tu ritmo, ¡sin horarios!

ATENCIÓN

Este curso va dirigido a diplomados y graduados en enfermería.

HORAS
200

El tiempo estimado para realizar el curso es de dos meses, pero lo tendrás disponible durante 12 meses para que puedas aprender al ritmo que desees.

INCLUYE

  • Apuntes en formato PDF
  • Vídeos en alta calidad
  • Resolución de dudas con el profesor durante los 12 meses
  • Acceso multidispositivo
  • Diploma
  • Actualizaciones disponibles durante 12 meses.
  • Certificado con 200 horas (8 ECTS)

PRECIO

100€ / 120$



CERTIFICADO POR

Este curso está certificado por la Universidad Euneiz con 200 horas, 8 créditos ECTS

INICIO Y FIN DEL CURSO

El curso lo tendrás disponible durante 12 meses desde el momento de tu inscripción y podrás realizarlo cuando consideres oportuno. A tu ritmo, ¡sin horarios!

ATENCIÓN

Este curso va dirigido a diplomados y graduados en enfermería.

PRECIO

100€ / 120$



DURACIÓN
200 horas

El tiempo estimado para realizar el curso es de dos meses, pero lo tendrás disponible durante 12 meses para que puedas aprender al ritmo que desees.

INCLUYE

  • Apuntes en formato PDF
  • Vídeos en alta calidad
  • Resolución de dudas con el profesor durante los 12 meses
  • Acceso multidispositivo
  • Diploma
  • Actualizaciones disponibles durante 12 meses.
  • Certificado con 200 horas (8 ECTS)

CERTIFICADO POR

Este curso está certificado por la Universidad Euneiz con 200 horas, 8 créditos ECTS

Certificación


El curso online: La enfermería en la prevención y el manejo de la conducta suicida está certificado por la prestigiosa EUNEIZ con 200 horas, 8 créditos ECTS. Esta institución educativa online, cuenta con una oferta académica con plena validez en el Espacio Europeo de Educación Superior (EES).
Las formaciones certificadas son válidas en todas las bolsas de trabajo y oposiciones. La garantía de esto es uno de nuestros objetivos principales. En el caso de que en tu Comunidad Autónoma no se contabilizaran los créditos, te ofreceremos una solución personalizada o la devolución del importe del curso.


Tras acabar la formación, recibirás un diploma expedido por la EUNEIZ, que certifica las actividades formativas (Ley 44/2003 de Ordenación de las Profesiones Sanitarias. Art. 35.1.).

PROGRAMA DEL CURSO

Modulo I: Epidemiología
 
1. Datos sobre suicidio
1.1. Cifras sobre suicidio: Cuantificación de los datos
1.2. Cifras sobre suicidiosegún la OMS 2021
1.3. Aspectos de generales de la conducta suicida: 
1.4. Datos sobre suicidio desde el inicio de la pandemia de la COVID 19
 
Modulo II: Etiología 
 
2. Etiología de la conducta suicida 
2.1. Factores biológicos:  
2.1.1. El papel de la Serotonina 
2.1.2. El papel de la Dopamina
2.1.3. La influencia del Omega-3
2.2. Factores psicológicos
2.2.1. Teoría interpersonal del comportamiento suicida
2.2.2. Teoría de los tres pasos de la ideación a la acción  
2.2.3. Factores de personalidad
2.3. Variables Sociodemográficas
2.4. Influencia de los factores psiquiátricos  
2.4.1. Trastornos depresivos
2.4.2. Trastornos psicóticos  
2.4.3. Trastornos de personalidad
2.4.4. Influencia del alcoholismo
2.5. Influencia de las enfermedades crónicas
2.6. Influencia de la crisis económica 
2.7. Influencia de la crisis de la pandemia de la COVID 19
2.8. El Ciber acoso
 
Modulo III: Métodos 
 
3. Métodos de la conducta suicida
3.1. Mitos 
3.2. Clasificación y definición de conductas autolesivas suicidas y no suicidas
3.2.1. Suicidio Consumado
3.2.2. Intento de suicidio
3.2.3. Actos preparatorios hacia una conducta suicida inminente 
3.2.4. Ideación suicida
3.2.5. Autolesiones, sin intención de suicidio
3.2.6. Otras autolesiones no deliberadas
3.2.7. Eventos potencialmente suicidas o indeterminados
3.2.8. Conductas autolesionvas no suicidas sin suficiente información
3.3. Elección de método suicidio
3.3.1. Métodos suicidas: características 
3.3.2. Métodos por diferentes continentes 
3.3.3. Métodos suicidas en centros Hospitalarios
3.3.4. Métodos suicidas en España
3.3.5. Métodos suicidas e internet
3.3.6. Suicidio y redes sociales
3.3.7. Sitios web que proveen información relacionada con el
suicidio
3.3.8. Net suicide
3.3.9. Juegos suicidas
3.3.10. Suicidio en línea
3.3.11. Métodos suicidas e internet y legalidad
3.3.12.Libros sobre Métodos suicidas
 
Modulo IV: Manejo de la conducta suicida 
 
4. Manejo de la conducta suicida 
4.1. Señales del comportamiento suicida
4.2. Atención del paciente suicidaextrahospitalario 
4.2.1 Atención de paciente suicida en crisis
4.2.2 Intervención preventiva secundaria
4.3. Suicido en el servicio de urgencias
4.3.1. Actuación inicial 
4.3.2. Pautas para la entrevista de valoración del riesgo
4.3.3. Cuidados específicos 
4.3.4. Recomendaciones para la práctica enfermera
4.3.5. Recomendaciones para el alta hospitalaria
 
Modulo V: Prevención de la conducta suicida 
 
5. Rol de enfermería en la prevención  
5.1. Enfermería y atención primaria en la prevención
5.2. Entrevista de valoración
5.3. Educación para la salud
5.3.1. Recomendaciones para los medios de comunicación
5.3.2. Prevención en la escuela
5.4. Prevención en la tercera edad
5.5.Evaluación del riesgo de la conducta suicida
5.5.1. Inventario de depresión de Beck
5.5.2. Escala de la desesperanza de Beck
5.5.3. Escala de SAD PERSONS 
5.5.4. Escala de intención suicida de Pierce
5.5.5. Escala de riesgo suicida Plutchik
5.5. Seguimiento 
5.6. Barreras en la detección 
 

Justificación


El suicidio es un fenómeno sociosanitario complejo porque confluyen diferentes factores sociales, biológicos y psicológicos. El suicidio ha tenido un ascenso notorio en su magnitud sobre la población mundial durante la pandemia de la COVID 19.  Según el observatorio de suicidio 2020 se convierte en el año con más suicidios registrado en la historia de España desde que se tienen datos (año 1906).

Alrededor del 10% de los pacientes adultos que acceden a Urgencias tienen ideas o comportamientos suicidas recientes que no comunican a menos que se pregunte directamente por el tema según Betz y Boudreaux. El ingreso hospitalario por intento de suicidio es 17 veces más frecuente que la muerte por suicidio.El intento de suicidio es un factor importante de riesgo porque puede aumentarel riesgo de suicidio en 50 veces y estas probabilidades son aún mayores en pocas semanas posteriores al alta hospitalaria.

Un estudio realizado por Pompili et al. concluye que uno de cada diez suicidios fueron realizados por personas dadas de alta en Urgencias y algunos de estos pacientes suicidas nunca fueron evaluados por riesgo de suicidio. La mayoría de las personas suicidas contactaron un mes antes con algún tipo de atención médica.

El profesional de Enfermería actúa en primera línea tras un intento de suicidio o autolesión, teniendo más oportunidades para identificar e intervenir sobre los pacientes suicidas. También, a menudo tienen pacientes que están considerando el suicidio pero rara vez son identificados en riesgo de intento de suicidio .

El comportamiento suicida es un fenómeno complejo de abordar por parte de los profesionales sanitarios donde pueden mediar creencias erróneas y actitudes negativas lo cual puede repercutir negativamente en la atención, valoración y recuperación del paciente suicida.

El objetivo de las intervenciones de Enfermería es reducir el riesgo de ideación y de comportamiento suicida, y promover la seguridad del paciente y sus acompañantes. Por estos motivos es de gran importancia adquirir los conocimientos y habilidades en las intervenciones enfermeras en el ámbito sanitarioen estos pacientes .


Objetivos


Objetivo General

Desarrollarlos conocimientos y habilidades necesarios para la atención de los pacientes con conductas suicidas.

 


Metodología


El curso está dividido en capítulos y cada uno de ellos forma una clase.

Las clases están formadas por un conjunto de vídeos con las clases teóricas y diferentes vídeos con las demostraciones prácticas de las técnicas.

El alumno tendrá acceso al curso a partir de la fecha de inscripción y tendrá 12 meses para finalizarlo. Para superar la formación, deberá visualizar y estudiar todo el contenido audiovisual y aprobar el examen final.


Por último, en el siguiente tutorial puedes ver cómo es la plataforma y los apartados que componen el curso:

Profesores

Los mejores profesionales


Luis Iván Mayor Silva


Psicólogo 
Profesor de la Universidad Complutense de Madrid de la facultad de Enfermería. 
Responsable de la línea de investigación ´Competencias Emocionales en los profesionales Sanitarios”
Coordinador del trabajo Fin de grado de enfermería 
Formador de cursos sobre gestión del conflicto y comunicación en el ámbito hospitalario. en el grupo Quirón.
Director del curso Monitor en Mindfulness aplicado al trabajo en la UCM.
 

El curso online: La enfermería en la prevención y el manejo de la conducta suicida está certificado por la prestigiosa EUNEIZ con 200 horas, 8 créditos ECTS. Esta institución educativa online, cuenta con una oferta académica con plena validez en el Espacio Europeo de Educación Superior (EES).
Las formaciones certificadas son válidas en todas las bolsas de trabajo y oposiciones. La garantía de esto es uno de nuestros objetivos principales. En el caso de que en tu Comunidad Autónoma no se contabilizaran los créditos, te ofreceremos una solución personalizada o la devolución del importe del curso.


Tras acabar la formación, recibirás un diploma expedido por la EUNEIZ, que certifica las actividades formativas (Ley 44/2003 de Ordenación de las Profesiones Sanitarias. Art. 35.1.).

Modulo I: Epidemiología
 
1. Datos sobre suicidio
1.1. Cifras sobre suicidio: Cuantificación de los datos
1.2. Cifras sobre suicidiosegún la OMS 2021
1.3. Aspectos de generales de la conducta suicida: 
1.4. Datos sobre suicidio desde el inicio de la pandemia de la COVID 19
 
Modulo II: Etiología 
 
2. Etiología de la conducta suicida 
2.1. Factores biológicos:  
2.1.1. El papel de la Serotonina 
2.1.2. El papel de la Dopamina
2.1.3. La influencia del Omega-3
2.2. Factores psicológicos
2.2.1. Teoría interpersonal del comportamiento suicida
2.2.2. Teoría de los tres pasos de la ideación a la acción  
2.2.3. Factores de personalidad
2.3. Variables Sociodemográficas
2.4. Influencia de los factores psiquiátricos  
2.4.1. Trastornos depresivos
2.4.2. Trastornos psicóticos  
2.4.3. Trastornos de personalidad
2.4.4. Influencia del alcoholismo
2.5. Influencia de las enfermedades crónicas
2.6. Influencia de la crisis económica 
2.7. Influencia de la crisis de la pandemia de la COVID 19
2.8. El Ciber acoso
 
Modulo III: Métodos 
 
3. Métodos de la conducta suicida
3.1. Mitos 
3.2. Clasificación y definición de conductas autolesivas suicidas y no suicidas
3.2.1. Suicidio Consumado
3.2.2. Intento de suicidio
3.2.3. Actos preparatorios hacia una conducta suicida inminente 
3.2.4. Ideación suicida
3.2.5. Autolesiones, sin intención de suicidio
3.2.6. Otras autolesiones no deliberadas
3.2.7. Eventos potencialmente suicidas o indeterminados
3.2.8. Conductas autolesionvas no suicidas sin suficiente información
3.3. Elección de método suicidio
3.3.1. Métodos suicidas: características 
3.3.2. Métodos por diferentes continentes 
3.3.3. Métodos suicidas en centros Hospitalarios
3.3.4. Métodos suicidas en España
3.3.5. Métodos suicidas e internet
3.3.6. Suicidio y redes sociales
3.3.7. Sitios web que proveen información relacionada con el
suicidio
3.3.8. Net suicide
3.3.9. Juegos suicidas
3.3.10. Suicidio en línea
3.3.11. Métodos suicidas e internet y legalidad
3.3.12.Libros sobre Métodos suicidas
 
Modulo IV: Manejo de la conducta suicida 
 
4. Manejo de la conducta suicida 
4.1. Señales del comportamiento suicida
4.2. Atención del paciente suicidaextrahospitalario 
4.2.1 Atención de paciente suicida en crisis
4.2.2 Intervención preventiva secundaria
4.3. Suicido en el servicio de urgencias
4.3.1. Actuación inicial 
4.3.2. Pautas para la entrevista de valoración del riesgo
4.3.3. Cuidados específicos 
4.3.4. Recomendaciones para la práctica enfermera
4.3.5. Recomendaciones para el alta hospitalaria
 
Modulo V: Prevención de la conducta suicida 
 
5. Rol de enfermería en la prevención  
5.1. Enfermería y atención primaria en la prevención
5.2. Entrevista de valoración
5.3. Educación para la salud
5.3.1. Recomendaciones para los medios de comunicación
5.3.2. Prevención en la escuela
5.4. Prevención en la tercera edad
5.5.Evaluación del riesgo de la conducta suicida
5.5.1. Inventario de depresión de Beck
5.5.2. Escala de la desesperanza de Beck
5.5.3. Escala de SAD PERSONS 
5.5.4. Escala de intención suicida de Pierce
5.5.5. Escala de riesgo suicida Plutchik
5.5. Seguimiento 
5.6. Barreras en la detección 
 

El suicidio es un fenómeno sociosanitario complejo porque confluyen diferentes factores sociales, biológicos y psicológicos. El suicidio ha tenido un ascenso notorio en su magnitud sobre la población mundial durante la pandemia de la COVID 19.  Según el observatorio de suicidio 2020 se convierte en el año con más suicidios registrado en la historia de España desde que se tienen datos (año 1906).

Alrededor del 10% de los pacientes adultos que acceden a Urgencias tienen ideas o comportamientos suicidas recientes que no comunican a menos que se pregunte directamente por el tema según Betz y Boudreaux. El ingreso hospitalario por intento de suicidio es 17 veces más frecuente que la muerte por suicidio.El intento de suicidio es un factor importante de riesgo porque puede aumentarel riesgo de suicidio en 50 veces y estas probabilidades son aún mayores en pocas semanas posteriores al alta hospitalaria.

Un estudio realizado por Pompili et al. concluye que uno de cada diez suicidios fueron realizados por personas dadas de alta en Urgencias y algunos de estos pacientes suicidas nunca fueron evaluados por riesgo de suicidio. La mayoría de las personas suicidas contactaron un mes antes con algún tipo de atención médica.

El profesional de Enfermería actúa en primera línea tras un intento de suicidio o autolesión, teniendo más oportunidades para identificar e intervenir sobre los pacientes suicidas. También, a menudo tienen pacientes que están considerando el suicidio pero rara vez son identificados en riesgo de intento de suicidio .

El comportamiento suicida es un fenómeno complejo de abordar por parte de los profesionales sanitarios donde pueden mediar creencias erróneas y actitudes negativas lo cual puede repercutir negativamente en la atención, valoración y recuperación del paciente suicida.

El objetivo de las intervenciones de Enfermería es reducir el riesgo de ideación y de comportamiento suicida, y promover la seguridad del paciente y sus acompañantes. Por estos motivos es de gran importancia adquirir los conocimientos y habilidades en las intervenciones enfermeras en el ámbito sanitarioen estos pacientes .

Objetivo General

Desarrollarlos conocimientos y habilidades necesarios para la atención de los pacientes con conductas suicidas.

 

El curso está dividido en capítulos y cada uno de ellos forma una clase.

Las clases están formadas por un conjunto de vídeos con las clases teóricas y diferentes vídeos con las demostraciones prácticas de las técnicas.

El alumno tendrá acceso al curso a partir de la fecha de inscripción y tendrá 12 meses para finalizarlo. Para superar la formación, deberá visualizar y estudiar todo el contenido audiovisual y aprobar el examen final.


Por último, en el siguiente tutorial puedes ver cómo es la plataforma y los apartados que componen el curso:

Los mejores profesionales


Luis Iván Mayor Silva


Psicólogo 
Profesor de la Universidad Complutense de Madrid de la facultad de Enfermería. 
Responsable de la línea de investigación ´Competencias Emocionales en los profesionales Sanitarios”
Coordinador del trabajo Fin de grado de enfermería 
Formador de cursos sobre gestión del conflicto y comunicación en el ámbito hospitalario. en el grupo Quirón.
Director del curso Monitor en Mindfulness aplicado al trabajo en la UCM.
 

Inscribirme

¿Has hecho más de una formación de pago en Enfermera Digital? Premiamos tu fidelidad con un 5% de descuento por ser antiguo alumno. En el momento del pago te indicaremos cómo hacerlo efectivo.



































Opiniones de nuestros alumnos



Preguntas frecuentes

Sí. El tiempo estimado para realizar el curso es de un mes, pero lo tendrás disponible durante 12 meses desde la fecha de inscripción, para que puedas aprender al ritmo que desees.

Sí, además de los apuntes en formato PDF, los cursos incluyen vídeos de acceso multidispositivo. Durante los 12 meses que tengas acceso a la formación, tendrás a tu disposición las actualizaciones que vayamos incluyendo en el Campus Virtual de dicha formación.

Sí, nuestra metodología de formación online está pensada de tal manera que una vez te hayas inscrito en el curso, puedas resolver las dudas que te surjan con el profesor o la profesora que lo imparte.

Sí, pero recuerda que no podrás obtener el diploma de esta formación hasta haber conseguido tu título universitario, para que los créditos sean válidos.

Sí, pero otros profesionales sanitarios que deseen realizar el curso y no sean titulados no podrán recibir el diploma certificado con créditos. En cambio, recibirán un diploma propio de Enfermera Digital.

Los diplomas expedidos por la Universidad pueden tardar entre 3 a 6 meses (hasta 9 en el caso de los Másters). Mientras puedes encontrar en el apartado de notas del campus el certificado y el diploma provisional de Enfermera Digital.

Sí, además de los apuntes en formato PDF, los cursos incluyen vídeos de acceso multidispositivo. Durante los 12 meses que tengas acceso a la formación, tendrás a tu disposición las actualizaciones que vayamos incluyendo en el Campus Virtual de dicha formación.

¿Quieres más información?

Déjanos tus datos y nos pondremos en contacto contigo





Hablan sobre nosotros

Enfermera Digital, la plataforma online que revoluciona la formación en materia sanitaria

'' Nuestros cursos son la oportunidad perfecta para seguir sumando en sus currículos, en vista de poder acceder a mejores oportunidades de trabajo''

LEER

Por qué es un buen momento para formarse en salud

“EnfermeraDigital es la plataforma ideal para todos aquellos enfermeros y enfermeras que buscan crecer profesionalmente.''

LEER

Enfermera Digital, la revolución de la formación online de enfermería

Queríamos formar un equipo multidisciplinar con el que ofrecer un contenido formativo acorde a nuestros estándares de calidad

LEER

Enfermera Digital nace con el objetivo de dar el impulso definitivo que necesitas

''Con EnfermeraDigital, las oportunidades de crecimiento profesional se multiplican exponencialmente.''

LEER

formación para

enfermeras online