Tu plaza enfermera

¿Estás preparándote para conseguir tu plaza en las oposiciones de enfermería? Bienvenido a Tu plaza enfermera, la página de Enfermera Digital que te ayudará a preparar tu OPE de Enfermería.

REGÍSTRATE GRATIS

¿Qué es Tu plaza enfermera?

Sabemos que conseguir tu plaza en las oposiciones de enfermería es muy importante para ti, por eso hemos recopilado un amplio repertorio de preguntas de test de las últimas OPES.

A través de nuestra plataforma podrás practicar test aleatorios o de cada CCAA, además de tener acceso a nuestros consejos para preparar la oposición. ¿Quieres saber más?

¡Regístrate gratis hoy!

Antes de finalizar el registro, revisa que todos tus datos sean correctos.











¿Por qué apuntarme a las OPES de enfermería?

¿Conoces qué es una OPE? ¿Alguna vez te has planteado inscribirte a las OPES de enfermería de tu Comunidad autónoma? Respondemos a algunos conceptos básicos sobre las oposiciones de enfermería.

¿Qué debo saber antes de apuntarme a las OPES de Enfermería?

Concurso - Oposición

Como ya hemos comentado, la convocatoria del concurso-oposición marca el inicio del proceso selectivo para cubrir las plazas que la Administración Pública demanda mediante una Oferta Pública de Empleo.

¿Por qué eso de concurso y oposición? Porque el proceso selectivo consta de distintas fases:

  1. Fase de oposición: consiste en uno o varios exámenes (depende la comunidad autónoma o incluso del servicio de Salud). Este examen, de manera general consta de preguntas test de opción múltiple y de algún supuesto práctico o caso clínico.
  1. Fase de concurso: consiste en la suma de una serie de puntos obtenidos según el baremo de méritos de cada convocatoria. Habitualmente se valora experiencia profesional, formación (de posgrado, especializada y continuada), actividades docentes y científicas y, en aquellas CCAA con lengua propia, también se valora su conocimiento debidamente acreditado.

La valoración de méritos depende de los distintos servicios de Salud, por lo que pueden producirse variaciones relevantes entre las distintas convocatorias

Currículum profesional

Como hemos visto y comprobado (si no es tu primera vez) el currículum profesional es un factor determinante que puede separarte de tu tan ansiada plaza de enfermería.

Pero, ¿cómo debo preparar mi currículum profesional? ¿Qué debo añadir a mi currículum para mejorar mi puntuación y poder estar más cerca de mi objetivo?

Lo primero es tener claro qué méritos valora el servicio de Salud de la Comunidad Autónoma en la que quiero trabajar. Una vez sé qué quieren y buscan, debo formar y pulir mi currículum profesional. Debes tener en cuenta que estos méritos pueden variar de una convocatoria a otra aún siendo del mismo servicio de Salud.

Como veis, todo lo que envuelve a una OPE es poco “seguro” si hablamos de probabilidades (no sé cuándo habrá nueva convocatoria, no sé si me va a puntuar el haber superado la fase de oposición anterior…), pero lo que sí debe ser SEGURO es tu implicación y trabajo para conseguir esa plaza. Esa parte, únicamente va a depender de ti, sin factores externos condicionantes.

Por ejemplo, si quieres trabajar como enfermera/o en el Instituto Catalán de la Salud (ICS) debes conocer los méritos puntuables de la última convocatoria y crear tu currículum profesional acorde a lo que te va a permitir llegar a tu objetivo.

¿Y cómo sé qué méritos me requiere cada uno de los servicios de Salud? Una vez publicadas en el Diario Oficial (B.O.E) las distintas OPE y convocatorias de concurso-oposición, se adjuntan unas bases generales y específicas. En ella, entre otra mucha información de interés, se detalla el baremo de puntuación de los distintos méritos.

En el siguiente mapa puedes consultar los baremos de enfermería de cada CCAA:

OPEconsejos de Enfermera Digital

  1. Evita las comparaciones

Uno de los primeros errores que se cometen es compararte con los demás. Y es algo común cuando en un proceso de convocatoria comentas con tus compañeros cosas del tipo: oye ¿y cómo lo llevas? ¿Estudias mucho al día? Recuerda que son compañeros, muchos de ellos incluso amigos, pero en la fase de oposición van a competir contigo. Son tus rivales. Cada persona aspirante lleva su ritmo y su estrategia de estudio y escuchar cosas del tipo: “estudio 12 horas al día” cuando tú por ejemplo lo haces 3h pueden hacerte sentir como que esto no es para ti. Y ni mucho menos, aquí lo importante no es cuánto tiempo dedicas sino lo bien preparado que llegas al examen. No siempre más es mejor.

  1. Autoestima y visualización del éxito

Un factor muy importante es creer en uno mismo. El sentirte capaz. Si nuestra autoestima es baja y no creemos en nosotros mismos ni en nuestro potencial, difícilmente realizarás un buen examen. Una buena estrategia es visualizarte en el éxito. Si somos capaces de crear una visión potente de lo que queremos, estaremos condicionando a la mente para lograrlo. Visualizar el éxito es el primer paso para conseguirlo.

  1. Descanso y regulación ciclos circadianos

Nuestro cuerpo está habituado a rutinas y horarios. En la medida de lo posible es importante adecuar el cuerpo al horario de mañana, que es cuando habitualmente se realizan los exámenes. Además, el descanso, y más la noche anterior al examen, es importantísimo para realizar un buen examen. Huye de una cena copiosa el día anterior y de la ingesta del alcohol o estimulantes como el café o los refrescos de cola.

  1. Elementos necesarios para el examen

Para el día del examen, si me permitís ponerme en tono jocoso, no te “marques un Froilán”. No es necesario llevar una mochila llena de enseres que no vas a utilizar, pero no olvides un par de bolígrafos (uno puede fallar), DNI, agua, algo para comer (tipo almendras) y un reloj para controlar el tiempo.

  1. Antes del examen

Realiza un desayuno nutritivo y nada copioso. Llega con tiempo al lugar de la cita para poder ver donde te examinas, controlar un poco la situación, ir al lavabo y empezar a visualizar el proceso. Evita el último repaso con los compañeros, ya que volverías al error de compararte con los demás y no te va a ayudar nada antes de un examen. Entra en clase sabiendo y confiando que este es tu día. Una vez sentado, céntrate en ti, olvida lo que te rodea, haz unas cuántas respiraciones profundas y lentas y al lío. Solo estáis tú y el examen.

  1. Planificación del examen

Una buena planificación te puede ayudar a tomar el control de la situación. Cada uno dispone de sus herramientas y estrategias para afrontar el examen. Un ejemplo puede ser: leer todo el examen y después contestar; responder aquellas que sé seguro sin arriesgar. Sea cuál sea tu estrategia no debes olvidar el factor tiempo. Si me preguntáis cuál es la mía, lo tengo claro. Empezar a responder desde la primera en adelante las que sé seguro o casi seguro (las que dudo entre dos también las reflexiono y argumento en ese momento). Dejo para el final aquellas que me ha generado mayor duda para reflexionar con más tiempo. Primero debo asegurar un número de preguntas que me garantice el aprobado sin que el tiempo me apremie. En función de eso, tengo mayor tranquilidad para “jugármela” en aquellas en las que dudo mucho. Piensa que en muchos exámenes restan los errores.

  1. Leer bien las preguntas

Resolver preguntas test puede llegar a ser un arte que debemos trabajar y practicar. Es muy importante leer bien los enunciados y marcar si es necesario los NO o INCORRECTA que aparecen en los enunciados. La mayoría de errores vienen de ahí porque pueden cambiarte por completo el significado de lo que has leído. Las preguntas test puedes resolverlas yendo a por la correcta directamente o, descartando los distractores, es decir, aquellas que están ahí para hacerte errar.

formación para

enfermeras online